lunes, 30 de junio de 2014

PLANIFICACIÓN (III). Marchas.



Siguiendo los posts anteriores (hacer click en los títulos para ver):

PLANIFICACIÓN (I). Cómo preparar una salida. (donde además, nos podíamos descargar el PAE y unas hojas para ayudar a la planificación: Descarga planificación más PAE pincha aquí)
PLANIFICACIÓN (II).Conceptos para un inicio.

donde vamos estableciendo unas pautas de planificación para determinadas actividades al aire libre. Habíamos visto el paseo, y hoy vamos a seguir con las marchas.

La marcha.

Citar:
La marcha es un tipo de excursión, cuyo objeto es trasladarse de un punto a otro, a pie, haciendo las paradas necesarias solamente para descansar, alimentarse y dormir (dependiendo el tipo de marcha). Su finalidad es deportiva: caminar, (una movilización o cambio de ubicación), un entrenamiento para otra actividad, o simplemente lúdica.


Aunque existen muchos tipos de marchas (tantas como finalidades) trataremos dos tipos, la que tiene como finalidad trasladarse, y las que tiene como objetivo practicar o realizar una práctica determinada:

Caminar:
    -Marcha corta
    -Marcha larga
    -Travesía

Entrenamiento:
    -Marcha rápida.
    -Marcha de endurecimiento.
    -Marcha de mointaña.
    -Marcha de vivac
    -Marcha de prácticas de supervivencia

Forma correcta de organizar una marcha:

1-Consideraciones.
Acorde a nuestro concepto de planificación, se tendrá en cuenta los siguientes factores:
    -Lugar. (aspectos legales: derecho de paso, fuego, acampada, vivaqueo...)
    -Terreno. (tipo, facilidades para la marcha, aprovisionamiento de agua, vegetación, sombra, altitud, dificultad... Conseguir mapa de la zona)
    -Época del año. (frio, calor, horas de luz, humedad...)
    -Climatología. (Ventana climatológica concreta para el evento, fase lunar...)
    -Duración.
    -Distancia a recorrer.
    -Tipo de marcha. (corta, larga, de prácyicas de supervivencia...)
    -Objetivo.
    -Componentes. (nº de personas, si van niños y/o animales..)
    -Riesgos.
    -Condiciones específicas. (nº de personas, si van niños,

2-Organización.

Imagen
Una vez tenido en cuenta, se reunirán los componentes o responsables, y con le mapa y documentación reunida, se organizara el plan general de marcha, incluyéndose los datos necesarios:
    -Recorrido hasta la zona de inicio de marcha (incluido viaje en vehículo), y ruta de la marcha propia.
    -Equipo.
    -Vestuario.
    -Víveres.
    -Zona de pernocta o acampada (si la hubiera)y comidas.
    -aparcamientos (si nos trasladamos en vehículo propio)
    -Puntos de abastecimiento de agua y de víveres.
    -horas de luz
    -Preparación del PAE
    (no es tontería ni exageración... es seguridad. Descárgate el archivo mencionado arriba, sólo tienes que rellenarlo)
    -Otros aspectos que consideres oportuno.

3.-Preparación.

Listo y organizado el plan, pasamos a la fase de preparación de equipo, vestuario y víveres, según tipo de marcha ( con pernocta, etc) se distribuirá el material común entre los componentes, determinando el equipo personal y el colectivo. Se organizan misiones específicas en caso de necesidad y se asignan, como cocina, exploración, fuego, abastecimiento de agua, levantamiento de tiendas... To do esto ayuda a organizar y aprovechar el tiempo, y lograr una máxima efectividad. Obviamente, no es necesario para una marcha corta de un sólo individuo, pero es perfecto para una travesía de varias personas.

Se reúne el equipo, al menos con 24 horas de anticipación, se comprueba el estado del material, se montan las tienda y se compruba su estado y que vaya todo el material, vientos piquetas, se abren los sacos y se comprueban, mochilas, equipos de emergencias, etc..

Imagen

Se sacarán varias fotocopias del PAE (para llevar con nosotros y dejarlas en los sitios oportunos9, y se entregará una a la persona apropiada (allegado...) Si fuese un traslado, se dejará una en origen y se comunicará en destino.

Algunas normas generales.

Caminando:

    -Se repartirán las cargas colectivas atendiendo al peso y condiciones físicas de cada componente, teniendo en cuenta la carga de equipo personal.
    -Aunque cada marcha tiene una forma de progresión diferente, se caminará en fialindia, siendo el primero el guía, y el última el de mejor condición física, ajustándose el ritmo al del más lento.
    -Se efectuarán paradas regulares de pocos minutos cada cierto tiempo, dependiendo de la dificultad de la marcha.
    -En verano o estación calurosa, se caminará a las horas de menos calor, dejándose las horas de más calor, para comer descansar o dormir.
    -El abastecimineto de agua debe de estar asegurado, al menos en origen y destino, al concluir la jornada.
    -Se seguirá el camino más fácil: pistas, sendas, y accidentes del terreno, y se evitará caminar por laderas de montaña.
    -Se escogerá con tiempo la zona donde pernoctar, debiendo quedar instalado el campamento o vivac al menos una hora antes de la puesta del sol. Recordar, que en algunas legislaciones autonómicas, se concede derecho a pernoctar (que no acampar), que consiste en montar el vivac máximo una hora antes del anochecer, y levantarlo máximo una hora después del amanecer.
    -No se deben separar los componentes del grupo. Siempre a la vista unos de otros, reagrupándose y esperando a quien se rezague, sobre todo en un cruce o desvío del camino. (mucha gente se ha perdido por no respetar esta norma). Aunque por otra parte,s e debe respetar una distancia de 4 o 5 pasos entre cada persona para evitar estorbarse uno a otros.
    En caso de accidente o indisposición de una persona, los demás deben hacer alto y auxiliarle, Después se decide si se puede continuar o el individuo debe permanecer esperando para ser evacuado o se le puede transportar con medios propios. En caso de tener que esperar mientras se busca ayuda, se quedará con el herido algún compañero con suficiente equipo para vivaquear ambos si fuese necesario. Parece algo de sentido común, pero se han dado casos de todo tipo.

De pernocta:

    -Se debe llegar al lugar al menos dos horas antes de que anochezca.
    -Se llega, se buscan los espacios donde levantar las tiendas o vivacs, se limpia elo terreno y se instalan. Se distribuye el equipo, se preparan los víveres y el material de cocina que se necesite para prepara la cena, que será la comida más abundante y copiosa del día. Se busca leña, se abastece de agua y se pone la ropa adecuada y seca para pasar la noche.
    Hay que prever las posibles contingencias nocturnas


Imagen

Gracias por leer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario