martes, 1 de julio de 2014

Sobre los kits de supervivencia (I)

 Un saludo compañeros. EL post de hoy es una reflexión, un pensamiento en voz alta acerca de los kits de supervivencia, que ayude a los compañeros nuevos o simpelemente a los curiosos, apensar y desarroyar estos miniequipos por su cuenta. A pesar de que existen posts estupendos como los del compañero Joan Sala, Kabar, Vorademar, locoatardecer, pedernal, etc... en fin, los de siempre, que están ahí siempre dispuestos a echar una mano en lo que sea, o enseñarnos algo instructivo (gracias señores), no viene mal otro enfoque o encare del tema.

¿Que es un kit de supervivencia?

Un kit de supervivencia es una colección de elementos más o menos caros que se guardan en una bolsita para meterla en un cajón de manera que nos apoye psicologicamente en una situación de emergencia, haciendo concentrar nuestros pensamientos en una frase tipo: ¿por qué cojones no habré cogido el kit?

Puede sonar a risa, pero desgraciadamente ocurre en el 98% de las veces, bien por incomodidad debido al volumen o al peso, bien por flojedad al considerar que ya portamos esos elementos en la mochila que justamente se marcha flotando rio abajo...
Imagen
Si hemos reido con estas palabras, entonces entendemos que un Kit de supervivencia, es un pequeño equipo compuesto de utiles para ofrecernos protección y/o medios para salir de una situación de emergencia en que peligra nuestra existencia. Consecuencia de la explicación y con una ligera reflexión, deducimos que el equipo o kit tiene que estar permanentemente en contacto con nosotros para que en el caso de que la desgracia se produzca lejos de nuestro equipo habitual, contemos con medios para salir adelante.

La otra reflexión, es que un kit es personal e indivisible, y que aunque salgamos de manada, cada miembro debe llevar su propio Kit, y no dárselo al Sherpa, ni confiar en que Juan, que esta metido en el mundillo, lleva equipo de sobra para todos, ni por supuesto, que tu hijo si se extravía, le sirva que su padre lleve equipo por cuatro.

Consecuencia de todo ésto, es que ya puedes sacar del kit el desfibrilador, la moto sierra, la estación de radio y todo eso que te ha salido al montar el kit en un amochila de 100 litros. El 78% del kit se lleva en nuestra mente y en nuestras manos (conocimiento y habilidades)

Consecuencia de esta reflexión, podemos decir que no debemos llevar nada que no sepamos utilizar ni dominemos, pues está quitando espacio a otro elemento que pueda sernos más util.

Suele ocurrir, que a la hora de la verdad, saquemos el ferrocerio para hacer fuego y que este se encuentre oxidado y convertido casi en polvo, porque hemos estado usándolo como elemento diario, quitándole la protección al ser más fácil recurrir a ese equipo que llevamos encima, que abrir la mochila y coger lo que necesitemos. después, el cajón se ha encargado del restoEl Kit de supervivencia no debe ser equipo de uso diario. Debe preservarse para lo que está pensado. Compra dos ferrocerios, usa uno de prácticas o para uso continuo y el otro, nuevo, con su laca de protección, en el kit. procura que sean iguales, así te acostumbras al uso, medidas, y forma de sacar mejor chispa (según su dureza y composición). Además, así te hacen descuento.

-¿Son buenos los kits comerciales?, ¿Cual me recomendais?
Esta pregunta suele ser estrella en las conversaciones con amigos neófitos, cuando ya estan cansados de oirte, y quieren atajar como dicendo "deja de darme la brasa, ya venden kits hechos".La respuesta correcta a esta pregunta es... otra pregunta: ¿tine mo que necesitas, cumple tus exigencias? La erspuesta a esta nueva pregunta contesta la otra. Si dudas, te daré algunas reflexiones: Un kit comercial se hace para ganar dinero. Y para ganar dinero necesita un margen de beneficos. Si ese Kit está liagdo a una imagen comercial (Berar grills, etc) encima se paga unos derechos e imagen, que afectará al nº de elemntos, al prcio final o a la calidad de los mismos.

Siempre se podría completar... Claro, pero seamos sinceros... te vas a gastar un dinero en un producto base para posteriormente gastarte más en completarlo?

Un kit de supervivencia sólo es estandard cuando careces de conocimientos, es comercial, o equipamiento militar. EL kit tiene que ser personal,y si me apuras, adaptado al teatro de operaciones donde vas a llevarlo, con idea de no cargar elementos innecesarios que pesan y ocupan espacio.

Una persona con conocimientos, puede apañar un kit con elementos y herramientas que le auxilien, permitiendole economizar energía. (foto: Pedernal. Kit en un cuchillo Fiskars 12E)
Imagen
http://www.todosupervivencia.com.es/kit ... a1773.html

No hace falta una patrocinador para tener claro lo que se necesita, y con sólo una chispa de ingenio, buscar una manera de llevar unos pocos elementos en un irrisorio espacio (Kit en pelota de ping-pong Pedernal.


Imagen
Imagen
http://www.todosupervivencia.com.es/con ... a1906.html

Es bueno para preparar un kit, tener en cuenta el teatro de operaciones en que nos vamos a mover, En la foto, un pequeño kit urbano en la funda de una leatherman.
Imagen
Imagen


Peeeeeeroooo....¿Existe el kit perfecto? ¿algo que yo pueda copiar y utilizar?
Si, claro que si, un billete en primera clase con destino al salón de tu casa. ¿No et enteras, verdad? existen muy buenos kits en este foro, podrás copiarlos, pero no significa nada. Es per-so-nal, acorde a lo que sepas hacer, Puedes leer los comentarios en estos posts, lo que a uno le parece bien, a otros les parece corto.... o largo, por todos opinan desde sus necesidades y habilidades, y sobre todo donde lo va a usar. No es o mismo llevar yesca contigo en un entorno natural boscoso, que en los Monegros. No es lo mismo llevar una caja de fuego completa, que nuestro buen amigo Triballica se quite el cordón de un zapato y haga fuego por fricción. Si a estas alturas ya has asimillado la idea, estas bastante cerca de crear tu propio equipo.

Algunos forreros, con un plástico de envolver bocatas y agua, ya les vale para estar calentitos... (Javidelsueve. http://www.todosupervivencia.com.es/fuego-con-plastico-de-bocatas-tema966.html



Sigamos pues, con estas reflexiones personales, analizando el montaje de un Kit de supervivencia.
Hemos dicho que tiene que ser manejable, cómodo, que permita ir en todo momento con nosotros, por lo que evidentemente, la elección del elemnto contenedor es un Primer detalle, que va relacionado intima y lógicamente con lo que queramos meter dentro. "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando". Tenemso claro lo que queueremos llevar? donde lo meto?
Hay opciones amplias, desde pequeñas como fundas discretas de cámara para entornos urbanos a bolsas comerciales con multibolsillos, y calidades variadas.
Algunos caerán en tópicos como las bolsas impermeables, que muchas veces son una trampa, puesto que impermeable no significa estanco, y la humedad retenida interiormente si no tiene ojales de desagüe puede estropearnos el equipo. Otros piensan que si la bolsa no tiene nombre y apellido, no es un elemento apto, cuando a lo mejor con cosas en casa, solucionemos el tema, desde un bote de plástico a un viejo plumier... Ni todas se adaptan al teatro de operaciones o circunstancias. Yo por ejemplo, cunado tiro de mochila grande (con cinturon lumbar), suelo usar una pequeña bandolera o una pernera, que coloca el equipo fuera de la cintura que va a ser ocupada por el cinturón lumbar.


EN las siguyientes imágenes podis ver algunas bolsas y bolsillos que utilizo para llevar el kit según TDO, Circunstancias, equipo...
Imagen

a: portacámara de fotos
b: Bote de plastico con cuerda y mosquetón para llevar colgado del cinto.
c: cinturón multibolsillos.
d: bolsillo de cinturón
E: bolsillo doble portacargador y porta esposas ( la "garrapata") http://www.todosupervivencia.com.es/la- ... ma820.html
[img]F:%20bolsillo%20multipropósito%20de%20MHF[/img]
http://img687.imageshack.us/img687/1956/38459281.jpg
G: bolsa multipropósito http://www.todosupervivencia.com.es/nue ... highlight=
pequeña bandoleta Altus cajamarca:
Imagen
Dobe bolsillo de cinturón de lona:
Imagen

Bolsa pernera Vega:
Imagen

Comparación de tamaños:
Imagen
Imagen

Una vez decidida la bolsa, hay otro paso, algunos meten el material en un pequeño contendor metálico o de plástico, que por una parte ofrece una pequeñla protección ante los golpes, o scar el equipo sin desengancharnos la bolsa, y por otra nos ofrece un reipiuente por ejemplo para coger agua, recolectar cosas o cocinar.

EL equipo en el bote, hace que fácilmente contemos con una pequeña cantimplora si sacamos los elementos y los guardamos en los bolsillos. o en la bolsa de tela que va en su interior a modo de mochila de emergencia. También podría ser utilizada para potabilizar agua con el método SODIS
Imagen

¿Entonces que me recomiendas, que coja la ...?
No, no... para... dime tú que te va mejor a tí, con cual serías capaz incluso de dormir con ella puesta. Yo he dormido en saco momia con la pernera, con la garrapata y con la doble bolsillo de lona... He probado y he usado... ¿cual es tu experiencia?.


Paramos aquí, en una segunda parte iremos a por el contenido.

lunes, 30 de junio de 2014

PLANIFICACIÓN (III). Marchas.



Siguiendo los posts anteriores (hacer click en los títulos para ver):

PLANIFICACIÓN (I). Cómo preparar una salida. (donde además, nos podíamos descargar el PAE y unas hojas para ayudar a la planificación: Descarga planificación más PAE pincha aquí)
PLANIFICACIÓN (II).Conceptos para un inicio.

donde vamos estableciendo unas pautas de planificación para determinadas actividades al aire libre. Habíamos visto el paseo, y hoy vamos a seguir con las marchas.

La marcha.

Citar:
La marcha es un tipo de excursión, cuyo objeto es trasladarse de un punto a otro, a pie, haciendo las paradas necesarias solamente para descansar, alimentarse y dormir (dependiendo el tipo de marcha). Su finalidad es deportiva: caminar, (una movilización o cambio de ubicación), un entrenamiento para otra actividad, o simplemente lúdica.


Aunque existen muchos tipos de marchas (tantas como finalidades) trataremos dos tipos, la que tiene como finalidad trasladarse, y las que tiene como objetivo practicar o realizar una práctica determinada:

Caminar:
    -Marcha corta
    -Marcha larga
    -Travesía

Entrenamiento:
    -Marcha rápida.
    -Marcha de endurecimiento.
    -Marcha de mointaña.
    -Marcha de vivac
    -Marcha de prácticas de supervivencia

Forma correcta de organizar una marcha:

1-Consideraciones.
Acorde a nuestro concepto de planificación, se tendrá en cuenta los siguientes factores:
    -Lugar. (aspectos legales: derecho de paso, fuego, acampada, vivaqueo...)
    -Terreno. (tipo, facilidades para la marcha, aprovisionamiento de agua, vegetación, sombra, altitud, dificultad... Conseguir mapa de la zona)
    -Época del año. (frio, calor, horas de luz, humedad...)
    -Climatología. (Ventana climatológica concreta para el evento, fase lunar...)
    -Duración.
    -Distancia a recorrer.
    -Tipo de marcha. (corta, larga, de prácyicas de supervivencia...)
    -Objetivo.
    -Componentes. (nº de personas, si van niños y/o animales..)
    -Riesgos.
    -Condiciones específicas. (nº de personas, si van niños,

2-Organización.

Imagen
Una vez tenido en cuenta, se reunirán los componentes o responsables, y con le mapa y documentación reunida, se organizara el plan general de marcha, incluyéndose los datos necesarios:
    -Recorrido hasta la zona de inicio de marcha (incluido viaje en vehículo), y ruta de la marcha propia.
    -Equipo.
    -Vestuario.
    -Víveres.
    -Zona de pernocta o acampada (si la hubiera)y comidas.
    -aparcamientos (si nos trasladamos en vehículo propio)
    -Puntos de abastecimiento de agua y de víveres.
    -horas de luz
    -Preparación del PAE
    (no es tontería ni exageración... es seguridad. Descárgate el archivo mencionado arriba, sólo tienes que rellenarlo)
    -Otros aspectos que consideres oportuno.

3.-Preparación.

Listo y organizado el plan, pasamos a la fase de preparación de equipo, vestuario y víveres, según tipo de marcha ( con pernocta, etc) se distribuirá el material común entre los componentes, determinando el equipo personal y el colectivo. Se organizan misiones específicas en caso de necesidad y se asignan, como cocina, exploración, fuego, abastecimiento de agua, levantamiento de tiendas... To do esto ayuda a organizar y aprovechar el tiempo, y lograr una máxima efectividad. Obviamente, no es necesario para una marcha corta de un sólo individuo, pero es perfecto para una travesía de varias personas.

Se reúne el equipo, al menos con 24 horas de anticipación, se comprueba el estado del material, se montan las tienda y se compruba su estado y que vaya todo el material, vientos piquetas, se abren los sacos y se comprueban, mochilas, equipos de emergencias, etc..

Imagen

Se sacarán varias fotocopias del PAE (para llevar con nosotros y dejarlas en los sitios oportunos9, y se entregará una a la persona apropiada (allegado...) Si fuese un traslado, se dejará una en origen y se comunicará en destino.

Algunas normas generales.

Caminando:

    -Se repartirán las cargas colectivas atendiendo al peso y condiciones físicas de cada componente, teniendo en cuenta la carga de equipo personal.
    -Aunque cada marcha tiene una forma de progresión diferente, se caminará en fialindia, siendo el primero el guía, y el última el de mejor condición física, ajustándose el ritmo al del más lento.
    -Se efectuarán paradas regulares de pocos minutos cada cierto tiempo, dependiendo de la dificultad de la marcha.
    -En verano o estación calurosa, se caminará a las horas de menos calor, dejándose las horas de más calor, para comer descansar o dormir.
    -El abastecimineto de agua debe de estar asegurado, al menos en origen y destino, al concluir la jornada.
    -Se seguirá el camino más fácil: pistas, sendas, y accidentes del terreno, y se evitará caminar por laderas de montaña.
    -Se escogerá con tiempo la zona donde pernoctar, debiendo quedar instalado el campamento o vivac al menos una hora antes de la puesta del sol. Recordar, que en algunas legislaciones autonómicas, se concede derecho a pernoctar (que no acampar), que consiste en montar el vivac máximo una hora antes del anochecer, y levantarlo máximo una hora después del amanecer.
    -No se deben separar los componentes del grupo. Siempre a la vista unos de otros, reagrupándose y esperando a quien se rezague, sobre todo en un cruce o desvío del camino. (mucha gente se ha perdido por no respetar esta norma). Aunque por otra parte,s e debe respetar una distancia de 4 o 5 pasos entre cada persona para evitar estorbarse uno a otros.
    En caso de accidente o indisposición de una persona, los demás deben hacer alto y auxiliarle, Después se decide si se puede continuar o el individuo debe permanecer esperando para ser evacuado o se le puede transportar con medios propios. En caso de tener que esperar mientras se busca ayuda, se quedará con el herido algún compañero con suficiente equipo para vivaquear ambos si fuese necesario. Parece algo de sentido común, pero se han dado casos de todo tipo.

De pernocta:

    -Se debe llegar al lugar al menos dos horas antes de que anochezca.
    -Se llega, se buscan los espacios donde levantar las tiendas o vivacs, se limpia elo terreno y se instalan. Se distribuye el equipo, se preparan los víveres y el material de cocina que se necesite para prepara la cena, que será la comida más abundante y copiosa del día. Se busca leña, se abastece de agua y se pone la ropa adecuada y seca para pasar la noche.
    Hay que prever las posibles contingencias nocturnas


Imagen

Gracias por leer.

MANTENIMIENTO: SACOS DE DORMIR.



Cuando compramos un saco de dormir, debemos entender que empieza una inexorable cunta atras de caducidad de sus cualidades, a través de su uso, lavados, almacenamiento, y que sólo un correcto mantenimiento del mismo hará que no tengamos que desecharlo antes de tiempo.

Imagen


Si ya tenéis experiencia, o habéis leído este artículo:
http://www.todosupervivencia.com.es/equ ... ma792.html
Ya sabréis básicamente que existen dos tipos, de fibra y de pluma o plumón, cada uno con sus características, ventajas, desventajas y precios; sin embargo, el mantenimiento es inherente a los dos.

Unos sencillos consejos de uso para prolongar la vida útil del saco.

Durante el uso:

-La propiedades del saco se deterioran con la compresión. Las modernas fundas de saco, utilizan un sistema de compresión por cintas muy útil para reducir tamaño, y puedes utilizarlo durante tu actividad, pero si lo vas a almacenar, no comprimas la funda, es más, no guardes el saco en la funda y cuélgalo en un armario.

-Aprende a guardar el saco en la funda. Muchas personas pliegan y enrollan el saco creyendo que proceden adecuadamente y con orden. Esto no es así, pues apelmazamos la fibra y/o el plumón. La forma correcta es introducir el pie del saco en la funda, e irlo metiendo en forma espiral en él. esto evita que los dobleces se marquen, y que no cojan una disciplina como en el procedimiento de doblado/enrollado que termine dañando la fibra, apelmazandola, creando lineas con falta de material aislante y señalando el tejido, ocasionando la fuga del calor y falta de protección térmica.

Así, no:
Imagen

Así, si:
Imagen
Imagen

Las "mantas americanas" siguen el mismo principio que los sacos de dormir. y quedan señalados cundo los doblas como si fuesen mantas normales, afectando en esa zona al relleno:
Imagen

-No te acuestes con la misma ropa de uso de todo el día si puedes evitarlo, meterás suciedad en el saco, y tu descanso será más incómodo.

-Usa sábanas saco (de algodón, seda o lo que prefieras) que aparte de aumentar el rendimiento térmico del saco (hasta 5º C más) ayudarán a [img]mantener más tiempo limpio el mísmo y alejar los lavados. Cada lavado degrada el saco tanto físicamente como sus propiedades térmicas.

http://img202.imageshack.us/img202/1341/68384522.jpg[/img]
Imagen

-Siempre que nos levantemos, orearemos bien el saco (Colagrlo al sol con cuidado), y sábana con objeto de secarlo y sanearlo de olores.

-Cuando hay que lavarlo, hay que lavarlo, pues el material sucio aparte de ser antihigiénico, se apelmaza y pierde sus propiedades técnicas. Respeta las indicaciones de las etiquetas, usa el método apropiado, y sobre todo, asegúrate que seque bien seco antes de guardarlo.

-Utiliza un saco con rangos de temperatura apropiados. Asarse en un saco de invierno durante el verano es ganas de no pegar ojo, y dejar chorreando el saco de residuos corporales, oliendo atigre malayo.

Durante el almacenaje.

El elemento más crítico y que más influye para que un saco de dormir te mantenga bien protegido contra el frío durante muchos años, curiosamente es el almacenaje. Para que tenga una larga vida útil, pon especial atención justo cuando no lo utilices.

No lo guardes en su bolsa compresora si no vas a salir de pernocta pronto. Si lo mantienes guardado, el relleno, sea de fibra o de pluma, se redistribuirá y apretará de tal forma que cuando lo vuelvas a expandir, se habrán hecho espacios libres sin relleno que permitirán que el calor que genera tu cuerpo, se escape a través del forro.

La mejor forma para almacenarlo es extendido, ya sea colgado de un gancho en el armario o extendido sobre una superficie plana. Hay que proporcionarle un poco de espacio para que conserve su forma, circule aire fresco y no se encierren olores desagradables o humedad excesiva.

Limpieza.

Si ya le toca porgue el saco calienta menos que la señorita Rottenmeyer, hay que ir a dormir con máscara antigás, o se ha quedado pegado a la funda:

Tienes dos opciones: A mano o a máquina, y llevarlo a la lanvandería/tintorería.

Citar:
Muchas personas llevan sus sacos de dormir a las tintorerías para una limpieza profunda. Solución extrema aunque eficaz, tiene varios puntos que considerar: los detergentes debilitan al forro y al relleno; a veces, son sometidos a lavados con muy altas temperaturas, lo cual también afecta los materiales (alta temperatura + humedad). Punto positivo: la tintorería te lo van a entregar perfectamente limpio y seco. Si te has decidido por una tintorería, solicita el servicio más elemental y primitivo que ofrezcan para los cobertores: nada de lavados especiales, suavizantes con olores extraordinarios o para tejidos finos al menos que la etiqueta de tu saco así lo solicite.


Consulta la etiqueta de tu saco:
Imagen

Una pista de lo que significan:
Imagen

EN casa, puedes hacerlo a mano, en la bañera, o en la lavadora:
Citar:
Puedes lavar el saco en tu casa, siempre y cuando la lavadora con la que lo hagas, de preferencia, no tenga un cilindro de lavado en medio. Son mejores las lavadoras con la entrada circular en el frente de la máquina. Hay lavadoras con tapa superior que ya no utilizan el cilindro central, esas también funcionan. El cilindro de en medio puede rasgar el nylon que protege el relleno. Utiliza la menor cantidad de detergente posible. Todos los químicos lastiman todos los tejidos, pero especialmente a los textiles técnicos. Poco jabón, cero-nada-ni-una-gota de suavizantes. Hoy en día están disponibles detergentes a base de burbujas oxigenadas (o algo así) que pueden servir. Utiliza de preferencia agua tibia o fría.


Puedes secarlo al aire libre, o en secadora, aunque nunca lo he he hecho con esta última ni es muy recomendable. Aquí una opinión y método de alguien que si lo ha usado:
Citar:
Si tienes secadora en tu casa, ¡lotería!. Es de lo mejor para que el relleno se redistribuya de mejor manera. Mételo en la secadora junto con una pelota de tenis y el aire tibio (no caliente) le dará una redistribución a las plumas o a las fibras que rellenaran los huecos vacíos que pudieran existir.


Atención: es muy importante que tu saco quede bien seco. Si esta lavado en casa, con cuidado exponlo a un poco de sol y realmente verifica que esté seco antes de guardarlo para que no se pudra la pluma o huela mal la fibra.


Y por si te han quedado dudas, un repaso a la técnica de la lavadora:

Citar:
LAVADO DE TU SACO DE DORMIR

Un lavado simple limpiará de forma adecuada a tu bolsa de dormir. Sigue los siguientes pasos para lavarla, sea de plumas o sintéticas.

• Nunca laves un saco de dormir en una lavadora con tapa en la parte superior, especialmente los que tienen relleno de fibra sintética. Estas lavadoras poseen un agitador que maltratará tu bolsa de dormir, rompiendo las fibras. Lo más recomendable es utilizar lavadoras
con puerta frontal, ya que éstas no tienen agitador.

• Cierra todos los cierres y velcros.

• Nunca uses detergente regular o jabón líquido. Utiliza solamente jabón suave en polvo, o mejor aún, un jabón específico para lavar prendas rellenas con plumas o con fibra sintética (Como el Revivex ® Down Cleaner y el Revivex ® Synthetic Cleaner, de McNett). Usa agua fría, y coloca la máquina lavadora en un modo de operación suave o delicado.

• Enjuaga por lo menos dos veces para asegurarte que no queden residuos de jabón en la bolsa de dormir.
• Remueve la bosa de la lavadora y llévala con las dos manos a la máquina secadora, esto con el fin de evitar que se hagan grumos de plumas o fibra.
• Programa la secadora en un modo de temperatura baja. El secado tomará varias horas.
• Periódicamente revisa la bolsa de dormir para verificar que la secadora no esté sobrecalentando al saco de dormir, ni que tampoco se estén formando grumos en el relleno.
• Hay gente que coloca pelotas de tenis en la máquina secadora, junto con la bolsa de dormir. Esto es una buena práctica, ya que ayuda a evitar la formación de grumos en la bolsa de dormir.


Su cuidado es un conniazo, lo se, pero acuérdate de lo que pagaste por él, lo maravilloso que es despertarse ne el campo descansado, y mímalo para que dure muchos años.

Gracias por leer.

EL FUEGO (I) Lo mínimo que necesitas saber del fuego



Fire steels, eslabones... tranquilo muchacho, tranquilo, empecemos por el principio... con un mínimo de conocimientos podrá salir del apuro, pues si no entiendes como funciona, no puedes encontrar soluciones.

EL fuego

Es una reacción de oxidación exotérmica violenta de una materia combustible, que genera energía (luz y calor) y deshechos (gases)
Parece una frase difícil, pero comprenderla lo encierra todo.

Al decir reacción implicamos una actuación, un intercambio de elementos y energía, y la producción de nuevos por combinación; para que haya oxidación hace falta oxígeno, exotérmica significa que produce energía térmica, temperaturas altas (genera calor)

Antiguamente cuando di mi primer curso de Técnico en Emergencias, por el '92 (si, el siglo pasado...), se decía que para que existiera fuego debía darse tres características: calor, oxígeno, y combustible. Era el llamado triángulo de fuego.

Imagen

Actualmente esa definición se ha actualizado, añadiendo un cuarto componente, la reacción en cadena, y al oxígeno se le denomina comburente para ampliar la definición, y al calor, energía de activación

wikipedia escribió:
se denomina comburente a la sustancia que participa en la combustión oxidando al combustible (y por lo tanto siendo reducido por este último). El comburente por antonomasia es el oxígeno atmosférico, que se encuentra normalmente en el aire con una concentración porcentual en volumen aproximada del 21%. Todos los comburentes tienen en su composición oxígeno disponible, ya sea en forma de oxígeno molecular, como se ha dicho, o bien como ozono, o diversos óxidos u oxácidos que ceden el oxígeno al momento de la combustión. Para que se produzca la combustión es necesaria la presencia de una proporción mínima de oxígeno, que por regla general va de un 15% hasta en casos extremos de un 5%. En situaciones donde no existe oxígeno atmosférico, o en donde se desea una combustión fuerte y muy energética, se puede usar oxígeno gaseoso o líquido, como es en el caso de los cohetes usados en los transbordadores espaciales, o bien diversos tipos de comburentes compuestos. Por ejemplo en la combustión de la pólvora dentro de un cartucho, el oxígeno es aportado por una sal de un oxácido, tal como el nitrato de potasio, o el clorato potasio. Y al entrar en contacto con otros originan una reaccion fuertemente exotérmica (con gran desprendimiento de calor)


Imagen

Realmente, para que empiece un fuego podemos basarnos en el triángulo, y para matenerlo o propagarlo, el tetraedro. veamos el triángulo de fuego por partes:

Combustible, material necesario para reccionar con el calor y el oxígeno, y producir el fuego. sin él, el fuego se apaga. Un ejemplo práctico son los cortafuegos en los bosques, que privan a los incendios de nuevo combustible y evita la propagación.

oxígeno: elemento necesario para la reacción de oxidación. Sin oxígeno, el fuegos e muere. Un ejemplo de aislar el combustible del oxígeno, es cubrirlo con espuma o arena. Cuando soplamos suavemente sobre un material en combustión, estamos enriqueciendo con oxígeno el triángulo de fuego, acelerando la reacción.

Temperatura: Todo combustible tiene una temperatura específica a la que comienza a crear gases, necesarios para la reacción. SI no se alcanza la temperatura apropiada, no habrá fuego, o si esta desciende. un ejemplo, enfriar el combustible (madera) con agua, en que la energía calorífica es absorbida por el agua al cambiar de estado de líquido a gaseoso.

Sin uno de estos tres elementos, no hay fuego. Si anulamos uno de estos tres elementos, se apaga el fuego.


Inicio de una combustión. El tren de fuego.

Te acercas a un grueso madero con un mechero e intentas prenderlo, se llamusca la superficie, pero el fuego no se inicia, y si lo hace, se apaga enseguida ¿por qué? porque no puede mantenerse la reacción en cadena. Para iniciar esa rección en cadena, necesitamos seguir un proceso, al que denominaremos Tren de Fuego.
reste tren de fuego, son una serie de pasos encadenados que conducen a una reacción en cadena que conseguirá una combustión fácil de mantener. Sus elementos son:

Energía iniciante-----> iniciador o yesca-------> combustible.

Un ejemplo de tren de fuego, es una cerilla o un mechero, a pequeña escala. se dispone de un iniciador, que ataca un combustible e inicia la reacción en cadena para obtener una combustión, una llama mientras se cumpla el triángulo de fuego (calor, oxígeno, y combustible)
Imagen

Energía iniciante:
Es el detonador, una concentración de calor que ayde a iniciar el triángulo de fuego. Esta concentración de calor la podemos conseguir por diversos métodos. Fricción (arco y taladro,) electricidad (resistencia eléctrica, como por ejemplo lana de acero y una pila) chispa (eslabón y pedernal, firesteel y acero, golpe entre piedras de la familia de las cuarcitas, contacto entre bornes de una batería) Reacción química (contacto de dos o más productos químicos que liberan una reacción exotérmica)

¿cual es el mejor iniciador? uff, depende de varios factores, condiciones atmosféricas, combustible... Lo ideal es hacerse una caja de fuego, tan brillantemente expuesta en este post de Joan Sala, que nos asegura bastante el poder encender un fuego en muy variadas condiciones climatológicas:
http://todosupervivenc.creatuforo.com/c ... ma232.html

el iniciador debe de conseguir la energía calorífica necesaria, la temperatura que necesita el combustible para que empiece a mutar al estado gaseoso y pueda combinar con el oxígeno, para que se produzca la reacción de oxidación. Pensemos que un firesteel o ferrocerio, desprende chispas a una temperatura de 2500-3000º C.
En ocasiones, el combustible sólido, no puede iniciar la reacción en cadena por que su masa (disipación de la energía calorífica por absorción y dispersión), o contenido de agua (disipación de la energía térmica por cambio de estado del agua contenida a gaseoso) y necesita una energía térmica muy superior. En este caso, saltamos al siguiente vagón del tren de fuego, el iniciante o yesca.

iniciador o yesca: La yesca es un combustible con unas necesidades térmicas muy muy bajas. Es decir, necesita poco calor pra iniciar la reacción en cadena. Por desgracia, ese es su mayor problema para utilizarlo únicamente como combustible, pues se consume a alta velocidad por sus propiedades tan favorables. Por eso, la utilizaremos para poder generar y transmitir el calor que necesita el combustible final para tener su reacción en cadena. hojas secas, algodón carbonizado, materiales finos, secos, que fomenten la combustión al recoger una mínima cantidad de calor. en algunos materiares, como el algodón, se suele utilizar una sustancia retardante como la vaselina, para retrasar su combustión.
En este subforo encontrarás una serie de posts muy interesantes sobre diversos materiales para hacer de yesca, o incluso aprender a fabricar yesca artificial como el algodón carbonizado.

Combustible
El combustible que una vez cumplido todos los requisitos logra la reacción en cadena y que debemos mantener. Que es importante del combustible? que cada uno tiene su propio índice de temperatura, cada manera es distinta, que tiene diferente calor específico ( calor liberado), distinta tasa de consumo y más adelante, proporcionaremos una tabla de valores y tipos de madera.

-Vaya rollazoooooooooooooooooooooooooooooooooooo.....!!!

No hombre, si ya lo has aprendido casi todo sobre el fuego. sabes lo que es, como función, que necesitas para activarlo, y como conseguir apagarlo, atendiendo al triángulo de fuego

-Bueno... entonces ya puedo hacer un buen fuego de campamento, no? bieeeeen...
Bueno, sabes como conseguir el fuego, pero ahora necesitas saber, como hacer una hoguera, atendiendo a tus necesidad: cocinar, calor, señalizar, producir humo... como colocar la madera (combustible) para facilitar la reacción en cadena y como aprovechar al máximo ese combustible, pero eso será en la próxima entrega. Un abrazo y espero que te haya gustado el post, gracias por leer.


Para saber más en seguridad y protección contra incendios:
Imagen
tipos de extintores de incendios:
http://www.seguridadproteccioncontrainc ... -incendio/
tipos de combustibles:
http://www.seguridadproteccioncontrainc ... -incendio/
Tipos de fuego, clasificación:
http://www.famma44.cl/tipos%20de%20fuego.htm
Y si todavia quieres saber más, te invito a utilizar el buscador de google para encontra en la red miles de artículos que satisfagan tu sed de conocimientos.

MATERIAL Y EQUIPO. LA TIENDA DE CAMPAÑA.



Calamina.. a donde vas con Caracolito25?
-vamos al decartón a comprar una tienda de champaña jefe!
Ahhhh, y según tú, una tienda de "champaña" es...
-No le haga caso jefe, éste no se entera de ná... Calamina, una tienda de campaña, un refugio portatil, para cuando salimos a pernoctar al campo... C A M P A Ñ A.
Paciencia, Caracolito, paciencia, Calamina es un cacho de pan blanco... pan blanco duro y correoso, donde las ideas se tienen que abrir paso a la fuerza. Bueno, ¿en que habeis pensado?
_Pues jefe, no íbamos a acercar a ver que hay...
Noooooooooooo, eso no se hace así hombre, al final te traerás la que te entre por los ojos, y no lo que tu quieras... has pensado en las características que necesitas, varilla, mástil, suelo, peso...?
-ummmmmmmmmmmm... No
-ummmmmmmmmmmm... No

Ea pues sentaos, sentaos, vamos a hablar de esto un poco, Calamina, dentro títulos.

(Santo Cámara del oso parrillas, dame "fuersas") a la orden, jefe, snif.


MATERIAL Y EQUIPO. LA TIENDA DE CAMPAÑA.
Como ya hemos dicho antes, una tienda de campaña es un refugio montable que podemos portar fácilmente, con objeto de pernoctar en campo abierto o sitios que no ofrezcan abrigo. Atendiendo a su estructura, construcción, materiales y formas, podemos sacar diferentes clasificaciones.

Suelo
Si llevan suelo o no, podemos distinguir ya entre Abiertas y Cerradas.

    Cerradas: llevan suelo, por lo que tiene mayor capacidad de aislamiento.
Citar:
Pretende proteger el interior del habitáculo de la humedad del terreno. El tejido debe ser ligero, resistente e impermeable.

Podemos encontrar suelos de tiendas rectangulares, estrechas en los pies y hexagonales. Las rectangulares permiten elegir hacia qué lado de la tienda tumbarse. Las tiendas que se estrechan en los pies reducen el peso de la misma, pero obligan a situar la cabeza en el lado ancho. Las hexagonales permiten colocar más objetos en su interior y una mayor estabilidad ante el viento.

Debido a la diferente forma que pueda tener el suelo, las medidas vendrán dadas en el mayor ancho, el menor ancho y el largo. Aunque tendremos que observar bien el dibujo de la tienda y las especificaciones por si acaso sólo nombran el mayor ancho y nos hacemos una idea errónea de las dimensiones de la tienda. Si nombran los metros cuadrados habrá que tener claro si en esos vienen incluidos los metros del vestíbulo para poder comparar con exactitud diferentes modelos de tiendas de campaña.


    Abiertas: No llevan suelo, y no aislan del mismo. a su favor, pesan menos y ocupan menos tamaño, respecto a una de su misma capacidad. Las tiendas abiertas suelen ser de mucha capacidad, para campamentos, suelen ser de tipo canadiense o tipi, y se utilizan para climas cálidos. Las canadienses, en su parte bja, suelen llevar tiras del mismo material de la tienda, cuya función es recoger los faldones (parte baja del a tienda) para permitir airearla. Actualmente, los faldones, son aletas de tejido extra que lleva la tienda, con objeto de impedir que la nieve penetre entre el habitáculo y el doble techo, aislando del exterior.

Armadura:
por la Armadura, que es la estructura rígida que mantiene a la tienda, podemos diferenciar entre mástil, varilla, de tensión, automáticas.

    mástil: el clasico más veterano, de acero, aluminio, madera.. más pesado y rígido, sostiene tiendas de tipo canadiense o tipi. EN las primeras, dos mástiles marcan la altura de la tienda, y un travesaño o larguero que los une en su parte superior, marcan el largo de la misma

    Imagen

    Varilla: Una opción mucho más ligera que la anterior, de fibra de vidrio, de carbono, es flexible, porque deben de arquearse para crear la estructura, lo que le otorga su punto negativo: su fragilidad. Es el alma de las tiendas iglú, y técnicas, mucho más modernas que la clásica canadiense, y más ligeras.
Citar:
La fijación de las lonas de la tienda a las varillas o mástiles se puede hacer mediante los siguientes mecanismos.

Por clips: Las lonas traerán unos clips de plástico que abrazarán en ciertos puntos a las varillas tensando la lona. Son fáciles de enganchar, mejoran la ventilación, y reducen el peso; pero crean puntos de tensión en la lona.

Por fundas: Las lonas poseen unas fundas cosidas en el exterior por el que pasar de punta a punta la varilla. Necesitan más trabajo para pasar la varilla, impiden una mejor ventilación al no dejar pasar el aire, pero no crean puntos de tensión al repartirla por toda la tienda.


    Tensión: las más ligeras de todas, pensadas para emergencias, vivacs... la estructura se logra mediante vientos (cuerdas) cuya tensión da la forma a la misma. La diferencia con los refugios con ponchos o toldos, es que son "bolsas" estructuras cerradas.

    Automáticas: Tiene un sistema de varillas interno, enfundadas, que montan y dan tensión al habitáculo en segundos. Pros: se monta y desmonta muy rápido, se limpia y traslada facilmente al poder mover la estructura montada Contras: cerradas tienen forma de circunferencia, lo que la hace muy engorrosa de llevar 8sobre todo andando)

    Imagen

Según utilidad:
Aunque esta clasificación es antigua, sigue siendo útil, y clasificamos, como hacíamos con los sacos de dormir en: Tres o cuatro estaciones, aunque como ya digo, es antigua y se han añadido nuevas definiciones y tipos.
    Cuatro estaciones, de alta montaña, de expedición o de altura: Se trata de las tiendas más profesionales y mejores que existen en el mercado y, por tanto, las de precio más elevado. Están diseñadas para soportar las peores y más difíciles situaciones y condiciones meteorológicas de altitud, viento, lluvia o nieve. Están preparadas para evitar la acumulación de nieve en el techo y laterales, aunque no poseen tanta ventilación como otros modelos. No obstante, no resultan cómodas en caso de hacer camping por su forma y espacio reducido.

    Tres estaciones, de media montaña o trekking: Este es el grupo de tiendas más polivalente y el más utilizado. Se utilizan normalmente para las salidas de dificultad media donde no se requiere de las mejores prestaciones ni se va a estar expuesto a condiciones meteorológicas extremas. Además, su precio será más asequible que las de cuatro estaciones, dependiendo de los materiales utilizados. En este grupo podríamos encuadrar las utilizadas para camping residencial.

    Tres estaciones ligera, ultralight, de ataque o clicloturismo: Este tipo de tiendas se caracteriza por su reducido peso y volumen. Por ello son las mejores para usar en motocicleta, ciclismo y salidas en las que tengamos suficiente con una tienda de tres estaciones y donde lo más importante sea reducir la carga. Su inconveniente es que los materiales son menos resistentes.

    Imagen

    Estructurales, comunitarias o de campamento base: Son las de mayor tamaño. Usadas en los campos base de las expediciones, campamentos excursionistas de ayuda humanitaria, etc. Pueden emplearse como un gran dormitorio, cocina, salón-comedor, sala de reuniones y ocio, almacén, garaje, etc.

Habitáculo

Interior: La vivienda interior debe permitir la transpiración y la ventilación, ya que es donde vamos a permanecer resguardados. El tejido de mayor calidad es el algodón 100%, aunque la combinación de algodón con Nylon Ripstop es más ligera y actúa como una mejor defensa contra la condensación.

Citar:
VENTILACIÓN

Las personas naturalmente espiran e irradian calor. En una noche fría con la tienda de campaña cerrada, el vaho de nuestra respiración puede causar condensación que se impregne en las paredes interiores, pudiendo incluso llegar a gotear desde el techo en casos extremos. Esto se soluciona simplemente ventilando el interior de la tienda.

Para aumentar la ventilación se instalan mallas o mosquiteras que permitirán la salida del calor que se produzca en el interior de la tienda, evitando la condensación, además de impedir la entrada de insectos. Estas mallas las podemos encontrar en las puertas de acceso y en zonas más pequeñas del techo interior. También suelen venir acompañadas de una tela exterior con cremallera del mismo tipo del resto de tienda para poder aislar completamente el interior de la tienda en caso necesario.


Doble techo: Sirve para proteger la vivienda de la lluvia y el viento, recoger la condensación y deslizarla hasta el suelo evitando que entre en contacto con el interior. Es muy importante que en ningún punto el doble techo toque con el interior para evitar la entrada de agua en la tienda. El doble techo debe ser impermeable y contar con un tratamiento o revestimiento resistente a los rayos ultravioletas. Algunos de los materiales más usados son el algodón tratado (aunque absorbe la humedad y tarda en secar), el poliéster (resistente ante el agua y los rayos UV, pero soporta mal el frío), el nylon (sufre una ligera deformación, aunque es más ligero y soporta magníficamente las altas y las bajas temperaturas, sobretodo el de tipo Ripstop).

Techo único o sin doble techo: Algunos modelos, para conseguir ser muy ligeros, prescinden del doble techo, aunque si no son de tejidos de gran calidad, pierden fiabilidad en su impermeabilidad. Deberán de poseer una membrana más técnica, impermeable y transpirable para suplir esa ausencia. Aun así, no suele evitar en gran medida la condensación en su interior.

Entradas o puertas: Varias entradas permitirán mayor ventilación y más posibilidades a la hora de que sus ocupantes entren y salgan de la tienda sin molestar al resto de compañeros que se encuentren en ella.

Vestíbulo o avance: Formada gracias a la prolongación del doble techo. Ayudará a la ventilación del habitáculo. Permitirá dejar en él el equipo mojado al introducirse en la tienda, tener un pequeño almacén e incluso cocinar en periodos prolongados de mal tiempo. Algunas tiendas proporcionan incluso dos vestíbulos.

Doble suelo: Algunos fabricantes ofrecen, junto a la tienda de campaña o por separado, un doble suelo para colocarlo entre el terreno y el suelo del interior de nuestra tienda. Con esto conseguimos mantener más cuidado el suelo original evitando desgarres y agujeros. Este doble suelo no amplía en ningún momento el tamaño interior de nuestra tienda.

Conceptos a tener en cuenta:

    ¿Qué es la columna de agua?

    Los valores de impermeabilidad se miden en milímetros de columna de agua. Cada tipo de tienda tiene unos valores acordes a su función, y siempre suelen ser mayores en el suelo que en el techo. Anteriormente hemos explicado los valores de columna de agua recomendados para cada tipo de tienda.

    ¿Pero, qué significa exactamente este valor? La columna de agua es una prueba de impermeabilidad que viene a determinar que "altura" de agua aguanta el tejido sin traspasar. Para ello, colocaríamos un cilindro de 1 cm. de diámetro sobre el tejido, y lo llenaríamos de agua para ver su resistencia. La altura conseguida en la prueba (expresada en mm. ) es su columna de agua, y por tanto, su impermeabilidad.

    La mejor?: 5.000 mm. de columna de agua en techo, y 10.000 mm. en suelo. Por cierto cariiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisima.
    lo normal?: 3.000 mm. en techo y 5.000 mm
    lo mínimo recomendado: 1500mm. en techo y 3000 mm. en suelo.

    Citar:
    Un suelo con una columna de agua muy baja, ofrecerá pocas garantías de impermeabilidad al ejercer presión sobre él, como por ejemplo situarle cargas pesadas como por ejemplo la mochila, al apoyar la rodilla en el suelo o al estar de pie en las tiendas que lo permitan.
    ------------------
    Recordad que la impermeabilidad de la tienda hace referencia a la presión que debe soportar la lona para que una gota la traspase, y esta presión será mucho mayor en el caso de que la nieve se acumule en el techo. Por eso, buscad columnas de agua a partir de 5000mm si sois verdaderos apasionados de la nieve en montaña y estáis abiertos a cualquier posibilidad.


    El peso de los materiales utilizados, nylon y poliéster, se mide en denier (D), que indica la masa lineal en gramos por cada 9.000 metros de fibra. Altos números indican más grueso y resistente, bajos números más delgado y ligero. Lo normal serán encontrar materiales entre 40D y 70D.
Elegir la tienda adecuada:

Entonces, que debemos tener en cuenta a la hora de comprar la tienda?
    El clima: Dejando de lado algunos modelos especiales, diseñados exclusivamente para expediciones a gran altura o travesías polares, las tiendas de campaña se dividen en dos grupos: las que se utilizan con buen tiempo (trecking) y las que sirven para todo el año o de utilización en climas muy fríos, zonas lluviosas o exposición a fuertes vientos.

    Aislamiento y ventilación: Los modelos de 4 estaciones suelen tener un faldón añadido al doble techo, que apoyándose en el suelo, protege del viento y del agua garantizando un mayor aislamiento. Por su parte las tiendas de tres estaciones ofrecen una mejor ventilación y la reducción del efecto de condensación, gracias a ventanas de aireación; estando pensadas para que se utilicen durante la primavera y el verano.

    Peso, volumen y habitabilidad: Gracias a los nuevos materiales, como son la fibra de vidrio, el alumninio y tejidos altamente impermeables y antidesgarro, las tiendas actuales ofrecen con facilidad estas tres características: pesan muy poco, ocupan un espacio muy reducido y son bastante amplias para el peso y volumen que tienen. Al mismo tiempo han creado nuevos diseños, como las de iglú que buscan el máximo aprovechamiento del espacio, la mejor aerodinámica y protección con el mínimo peso y volumen.

    Impermeabilidad: Es la cualidad fundamental de una tienda, característica que viene dada por el grado de impermeabilidad del tejido con que está hecho el doble techo y por la protección interior de las costuras. Actualmente el único sistema fiable para evitar que entre agua por las costuras es el sellado, o aplicación de una cinta adhesiva en todas las costuras del doble techo y del suelo de la tienda.
    Citar:
    COSTURAS

    Por muy bueno que sea el material con el que esté confeccionada la tienda, si las costuras no están selladas para evitar el paso del agua, poca utilidad nos va brindar. El agua y la humedad van calando por los diminutos agujeros del cosido hasta mojar el interior. Según el hilo del cosido, esta penetración se verá acentuada por el efecto mecha conductor del agua.


Consejos para montar la tienda.

La elección del terreno es fundamental a la hora de acampar. Debe ser lo más compacto posible, un poco elevado e incluso algo inclinado para que el agua de la lluvia no se estanque.

1. El lugar más adecuado preferiblemente debe ser un poco inclinado para que las lluvias corran, libre de maleza, tierra seca, piedras y hormigueros.
2. Si el sitio tiene maleza, realizar una limpieza del terreno
3. Si tiene piedras se recomienda quitarlas. Las piedras pueden romper el suelo de la tienda y molestar durante el sueño.
4. Al escoger un sitio inclinado debemos colocar la puerta de la tienda hacia la parte más baja y la parte de atrás o ábside hacia la zona más alta.
5. La puerta de la tienda siempre debe estar en la dirección en la que sopla el viento, nunca en contra.

El lugar debe estar alejado de árboles, paredes de roca o cualquier otro obstáculo que represente un peligro. Debajo de los árboles existe el peligro de que con el viento se desprendan ramas y caigan sobre la tienda, rompiéndola e hiriendo a los que estén dentro.
Es preferible huir de zonas abundantes de hierbas, orillas de los ríos o lagos, pues en caso de lluvia o tormenta, puede inundarse la zona.
Además, el terreno estará más húmedo y traspasará a la tienda por la noche

1. Debe haber agua a una distancia prudente, para el aseo y lavado.
2. Una vez montada la tienda de campaña, sobre todo si el tiempo se presenta lluvioso, es conveniente hacer una zanja de desagüe justo alrededor para que se pueda canalizar el agua. La profundidad adecuada oscila entre 10 cm para lluvias moderadas y 20 cm para lluvias muy abundantes.

Para montar la tienda de campaña los vientos y las piquetas deben guardar una simetría lo más exacta posible. Si la tensión de las paredes de la tienda no es uniforme pueden producirse roturas y desgarros en la tela, además de que puede que no sea todo lo eficaz que sería deseable ante la lluvia, ni ante el viento.
El viento también puede dañar la estructura de la tienda, por tanto es conveniente protegerla del impacto directo del viento mediante algún tipo de vegetación u otro objeto a modo de cortavientos.

Si la tienda se monta en las horas de más calor, no será conveniente tensar demasiado los vientos, ya que la humedad nocturna en sí produce una fuerza de tensión. Si la tensión que se genera es excesiva, se corre el riesgo de rotura de las cuerdas o bien, que las piquetas se salgan, o bien que se desagarre la tela de la tienda o del doble techo.

1. Las piquetas de la tienda generalmente tienen que colocarse en un ángulo de 45º respecto al suelo. Es decir, inclinadas, pero sin que la punta superior roce el suelo.
2. La longitud de las piquetas depende del tipo de suelo sobre el que se va a clavar. Los suelos de tierra blanda y con abundante hierba requieren que sean largas.



Montaje de la tienda.

Aquí vamos a describir el proceso de montaje de una tienda canadiense, pero es extrapolable a prácticamente todos los otros modelos.

1. Una vez elegido el sitio y limpio de maleza y piedras, se extiende el cuerpo de la tienda, alisándolo hasta que no tenga arrugas y orientaremos la puerta según hemos visto, teniendo en cuenta que debemos colocarla en sentido opuesto a los vientos más fuertes en combinación con la salida del sol.

2. A continuación fijaremos el suelo de la tienda con las piquetas y procederemos a colocar los tubos, y elevar la tienda. Las piquetas del suelo se clavan en el siguiente orden: primero las de las esquinas en diagonal, y luego las intermedias. Las piquetas se deben clavar tensando el suelo, pero sin que dicha tensión sea excesiva.

3. Colocación de las piquetas y de los vientos de la tienda y del doble techo. Al igual que con el suelo, se clavarán primero las de las esquinas, y luego las demás, poniendo cuidad de no tensar demasiado los vientos.

4. Extenderemos el doble techo sobre el cuerpo de la tienda y lo fijaremos con sus piquetas y vientos correspondientes. Es importante controlar que quede un espacio entre el cuerpo de la tienda y el doble techo, la separación es importante para aislar el cuerpo del exterior y para que conserve la temperatura dentro y soporte la lluvia, ya que si permanecieran en contacto el agua traspasaría (calaría)

5. Finalmente colocamos los vientos frontales y traseros, sin tensar demasiado. Ahora tensamos los vientos hasta lograr dejar el doble techo sin ninguna arruga.

6. Después, entraremos en la tienda (siempre descalzos) y comprobaremos que dentro no hay ninguna arruga. En caso de haberla, deberemos quitarlas tensando los vientos secundarios.

7. Realizar la zanja alrededor de la tienda de campaña, controlando la caída de la misma, a 20 o 30 cm del borde de la tienda de campaña en sí, la caída del doble techo debe quedar sobre la canaleta. No coloques la tierra sacada tocando las paredes de la tienda de campaña.

Para mantener la tienda siempre en buen estado debes seguir los siguientes consejos:

-Es conveniente que durante todo el montaje las puertas permanezcan cerradas a fin de no tensar excesivamente las distintas partes.

-El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la tienda se deforme.

-Mantener cerradas las puertas de la tienda (al menos, el mosquitero) para evitar la entrada de insectos, animales, hojarasca, tierra, arena, etc.

-Conservar en orden y limpio el interior y utilizarla exclusivamente para descansar.

-El desmontaje debe realizarse comenzando por el último paso de la instalación, continuando así hasta su enrollado final, habiendo cuidad antes que no estaba húmeda y/o sucia. Si se recogiese húmeda, al cabo del tiempo de estar guardado se pudriría y nos quedaríamos sin tienda. En caso de que fuese imprescindible recogerla, cuando se llegue a los locales o a casa deberemos extenderla para dejar que se seque completamente.

Imagen

Bueno, con esta información, tienes todos los datos para saber que necesitas, y corde a tu presupuesto y planes, adquirir la tienda.

Calamina, a quien llamas por teléfono?
-A una casa rural, jefe, a una casa rural, donde estaremos más tranquilitos.

Gracias por leer.

Ponga un cubremochila en su vida


Este pequeño artilugio es un gran olvidado, y es una lástima, porque resulta utilísimo. me refiero, naturalmente al cubemochilas.

Que es un cubre mochilas? pues una pequeña (o gran) bolsa impermeable cuacha función es rodear a la mochila y protegerla de la lluvia, que no es poco.

A muchos montañeros ni siquiera le importa que se moje su equipo que ya es una faena, sino que le molesta más cargar con esos 5, 8 kilos extra que les pesa la mochila por culpa del agua.

Pero no sólo es útil para protegerla del agua... sino también de la suciedad... todos sabeis lo delicados que son los tejidos sintéticos, y el cuidado que hay que tener a la hora de limpiar estos productos; prolongaremos más la vida de la mochila si la cubrimos y mantenemos a salvo del sol y de la suciedad. Luego se retira el cubre mochila, se lava y listo otra vez para servirnos fielmente.

Los hay de muchas capacidades para todos los gustos y gastos. de 20, 30 70 90, 110 litros... no hay escusa.
Imagen
te gusta esa mochila que es perfecta para tu espalda pero esos colores fosforitos no te convencen? Lo primero la espalda, luego un cubremochilas que los hay de camo para todos los gustos:
Imagen

incluso camo 3D:
Imagen
Imagen
Vistos en www.camocasual.com

Si por el contrario, tu mochila es camo, y te interesaría en un momento dado que fuese más visible, pues alta visibilidad, incluso con reflectantes:
Imagen

Ah... tu es que eres más de tácticas y molles, y alice y esas cosas... vas con bártulos extra... (mal hecho, ya te lo dirá tu espalda...) No problemo, compra una del tamaño siguiente superior... que la boca del cubre mochilas es el regulable por un elástico.

En serio, no sabeis lo que prolonga la vida de las mochilas el uso del cubremochilas.
Gracias pro leer.

Ah, y para los xquisitos, en caso de lluvia, venden unos artilugios, que madre mia! espero que lo tiren piedras, o lo cacen...
Imagen

Anclajes: Tren de estacas y anclas



Un saludo compañeros. Hay veces que no tenemos un punto de anclaje donde fijar nustras cuerdas para diferentes usos... Un descenso, fijar los vientos de una carpa pesada, fijar el gancho de un 4x4 para poder sacarlo...

Nosotros podemos improvisar esos puntos de ancalje con los trenes de estacas, anclas y triángulos de fuerza.

triángulo de fuerzas,

Cuando el punto donde queremos realizar el anclaje es demasiado debil para soportar la tensión ejercida por la cuerda, es necesario deribar esa fuerza de tensión entre dos o más puntos


En la imagen se ve un uso normal en montañismo de un anclaje. a menos grado de apertura de ángulo entre los anclajes, mejor reparto de tensiones individuales.
Imagen

Tren de estacas.
Se trata de colocar sucesivas estacas aseguradas unas a otras de manera que se distribuya la tensión. EL tren más clásico es el 3-2-1. (ver imagen inferior, la primera de la izquierda) se clavan tres estacas juntas, que serán el eje principal del anclaje. Seguidamente en la misma dirección de la tensión, pero ne sentido contrario, se clavaran dos estacas juntas, y se uniran con cuerda al primer punto. Por último se clavará una última estaca y se unira con el segundo punto. Las estacas tienen que estar clavadas sobre 60-75 cms.

Imagen

Anclas.
Las anclas son obketos pesados a los que se fija la cuerda, como troncos tumbadoso árboles caidos, que se refuerzan con estacas, otros árboles o trenes de estacas.

Algunos ejemplos:
Imagen


Anclas de pozo.
Se tanta dos troncos o ramas gruesas en cruz con un amarre diagonal, se introduce en el fondo de un pozo o agujero y se rellena éste. (ver imagen anterior)


EL peligro del látigo.

Imaginemos que estamos fijando una carga pesada, o moviendo un 4x4 con el cabestrante. Sino hemos calculado bien, o simplemente el efuerzo, la tensión es mayor de lo que soporta el cable o cuerda, esta se puede romper y dar un latigazo que seccione a una persona. Es extremadamente peligroso estar en el area de alcance del cabo o cuerda. Una medida de seguridad, para aminorar el impacto, consiste en aunar una tela, trapos etc, por uno de sus picos a la cuerda, de manera que en caso de que se parta el cable, éstos actuen de "aerofrenos" y resten velocidad al latigazo.

Espero que os sea útil. Gracias pro leer.