lunes, 30 de junio de 2014

PLANIFICACIÓN (III). Marchas.



Siguiendo los posts anteriores (hacer click en los títulos para ver):

PLANIFICACIÓN (I). Cómo preparar una salida. (donde además, nos podíamos descargar el PAE y unas hojas para ayudar a la planificación: Descarga planificación más PAE pincha aquí)
PLANIFICACIÓN (II).Conceptos para un inicio.

donde vamos estableciendo unas pautas de planificación para determinadas actividades al aire libre. Habíamos visto el paseo, y hoy vamos a seguir con las marchas.

La marcha.

Citar:
La marcha es un tipo de excursión, cuyo objeto es trasladarse de un punto a otro, a pie, haciendo las paradas necesarias solamente para descansar, alimentarse y dormir (dependiendo el tipo de marcha). Su finalidad es deportiva: caminar, (una movilización o cambio de ubicación), un entrenamiento para otra actividad, o simplemente lúdica.


Aunque existen muchos tipos de marchas (tantas como finalidades) trataremos dos tipos, la que tiene como finalidad trasladarse, y las que tiene como objetivo practicar o realizar una práctica determinada:

Caminar:
    -Marcha corta
    -Marcha larga
    -Travesía

Entrenamiento:
    -Marcha rápida.
    -Marcha de endurecimiento.
    -Marcha de mointaña.
    -Marcha de vivac
    -Marcha de prácticas de supervivencia

Forma correcta de organizar una marcha:

1-Consideraciones.
Acorde a nuestro concepto de planificación, se tendrá en cuenta los siguientes factores:
    -Lugar. (aspectos legales: derecho de paso, fuego, acampada, vivaqueo...)
    -Terreno. (tipo, facilidades para la marcha, aprovisionamiento de agua, vegetación, sombra, altitud, dificultad... Conseguir mapa de la zona)
    -Época del año. (frio, calor, horas de luz, humedad...)
    -Climatología. (Ventana climatológica concreta para el evento, fase lunar...)
    -Duración.
    -Distancia a recorrer.
    -Tipo de marcha. (corta, larga, de prácyicas de supervivencia...)
    -Objetivo.
    -Componentes. (nº de personas, si van niños y/o animales..)
    -Riesgos.
    -Condiciones específicas. (nº de personas, si van niños,

2-Organización.

Imagen
Una vez tenido en cuenta, se reunirán los componentes o responsables, y con le mapa y documentación reunida, se organizara el plan general de marcha, incluyéndose los datos necesarios:
    -Recorrido hasta la zona de inicio de marcha (incluido viaje en vehículo), y ruta de la marcha propia.
    -Equipo.
    -Vestuario.
    -Víveres.
    -Zona de pernocta o acampada (si la hubiera)y comidas.
    -aparcamientos (si nos trasladamos en vehículo propio)
    -Puntos de abastecimiento de agua y de víveres.
    -horas de luz
    -Preparación del PAE
    (no es tontería ni exageración... es seguridad. Descárgate el archivo mencionado arriba, sólo tienes que rellenarlo)
    -Otros aspectos que consideres oportuno.

3.-Preparación.

Listo y organizado el plan, pasamos a la fase de preparación de equipo, vestuario y víveres, según tipo de marcha ( con pernocta, etc) se distribuirá el material común entre los componentes, determinando el equipo personal y el colectivo. Se organizan misiones específicas en caso de necesidad y se asignan, como cocina, exploración, fuego, abastecimiento de agua, levantamiento de tiendas... To do esto ayuda a organizar y aprovechar el tiempo, y lograr una máxima efectividad. Obviamente, no es necesario para una marcha corta de un sólo individuo, pero es perfecto para una travesía de varias personas.

Se reúne el equipo, al menos con 24 horas de anticipación, se comprueba el estado del material, se montan las tienda y se compruba su estado y que vaya todo el material, vientos piquetas, se abren los sacos y se comprueban, mochilas, equipos de emergencias, etc..

Imagen

Se sacarán varias fotocopias del PAE (para llevar con nosotros y dejarlas en los sitios oportunos9, y se entregará una a la persona apropiada (allegado...) Si fuese un traslado, se dejará una en origen y se comunicará en destino.

Algunas normas generales.

Caminando:

    -Se repartirán las cargas colectivas atendiendo al peso y condiciones físicas de cada componente, teniendo en cuenta la carga de equipo personal.
    -Aunque cada marcha tiene una forma de progresión diferente, se caminará en fialindia, siendo el primero el guía, y el última el de mejor condición física, ajustándose el ritmo al del más lento.
    -Se efectuarán paradas regulares de pocos minutos cada cierto tiempo, dependiendo de la dificultad de la marcha.
    -En verano o estación calurosa, se caminará a las horas de menos calor, dejándose las horas de más calor, para comer descansar o dormir.
    -El abastecimineto de agua debe de estar asegurado, al menos en origen y destino, al concluir la jornada.
    -Se seguirá el camino más fácil: pistas, sendas, y accidentes del terreno, y se evitará caminar por laderas de montaña.
    -Se escogerá con tiempo la zona donde pernoctar, debiendo quedar instalado el campamento o vivac al menos una hora antes de la puesta del sol. Recordar, que en algunas legislaciones autonómicas, se concede derecho a pernoctar (que no acampar), que consiste en montar el vivac máximo una hora antes del anochecer, y levantarlo máximo una hora después del amanecer.
    -No se deben separar los componentes del grupo. Siempre a la vista unos de otros, reagrupándose y esperando a quien se rezague, sobre todo en un cruce o desvío del camino. (mucha gente se ha perdido por no respetar esta norma). Aunque por otra parte,s e debe respetar una distancia de 4 o 5 pasos entre cada persona para evitar estorbarse uno a otros.
    En caso de accidente o indisposición de una persona, los demás deben hacer alto y auxiliarle, Después se decide si se puede continuar o el individuo debe permanecer esperando para ser evacuado o se le puede transportar con medios propios. En caso de tener que esperar mientras se busca ayuda, se quedará con el herido algún compañero con suficiente equipo para vivaquear ambos si fuese necesario. Parece algo de sentido común, pero se han dado casos de todo tipo.

De pernocta:

    -Se debe llegar al lugar al menos dos horas antes de que anochezca.
    -Se llega, se buscan los espacios donde levantar las tiendas o vivacs, se limpia elo terreno y se instalan. Se distribuye el equipo, se preparan los víveres y el material de cocina que se necesite para prepara la cena, que será la comida más abundante y copiosa del día. Se busca leña, se abastece de agua y se pone la ropa adecuada y seca para pasar la noche.
    Hay que prever las posibles contingencias nocturnas


Imagen

Gracias por leer.

MANTENIMIENTO: SACOS DE DORMIR.



Cuando compramos un saco de dormir, debemos entender que empieza una inexorable cunta atras de caducidad de sus cualidades, a través de su uso, lavados, almacenamiento, y que sólo un correcto mantenimiento del mismo hará que no tengamos que desecharlo antes de tiempo.

Imagen


Si ya tenéis experiencia, o habéis leído este artículo:
http://www.todosupervivencia.com.es/equ ... ma792.html
Ya sabréis básicamente que existen dos tipos, de fibra y de pluma o plumón, cada uno con sus características, ventajas, desventajas y precios; sin embargo, el mantenimiento es inherente a los dos.

Unos sencillos consejos de uso para prolongar la vida útil del saco.

Durante el uso:

-La propiedades del saco se deterioran con la compresión. Las modernas fundas de saco, utilizan un sistema de compresión por cintas muy útil para reducir tamaño, y puedes utilizarlo durante tu actividad, pero si lo vas a almacenar, no comprimas la funda, es más, no guardes el saco en la funda y cuélgalo en un armario.

-Aprende a guardar el saco en la funda. Muchas personas pliegan y enrollan el saco creyendo que proceden adecuadamente y con orden. Esto no es así, pues apelmazamos la fibra y/o el plumón. La forma correcta es introducir el pie del saco en la funda, e irlo metiendo en forma espiral en él. esto evita que los dobleces se marquen, y que no cojan una disciplina como en el procedimiento de doblado/enrollado que termine dañando la fibra, apelmazandola, creando lineas con falta de material aislante y señalando el tejido, ocasionando la fuga del calor y falta de protección térmica.

Así, no:
Imagen

Así, si:
Imagen
Imagen

Las "mantas americanas" siguen el mismo principio que los sacos de dormir. y quedan señalados cundo los doblas como si fuesen mantas normales, afectando en esa zona al relleno:
Imagen

-No te acuestes con la misma ropa de uso de todo el día si puedes evitarlo, meterás suciedad en el saco, y tu descanso será más incómodo.

-Usa sábanas saco (de algodón, seda o lo que prefieras) que aparte de aumentar el rendimiento térmico del saco (hasta 5º C más) ayudarán a [img]mantener más tiempo limpio el mísmo y alejar los lavados. Cada lavado degrada el saco tanto físicamente como sus propiedades térmicas.

http://img202.imageshack.us/img202/1341/68384522.jpg[/img]
Imagen

-Siempre que nos levantemos, orearemos bien el saco (Colagrlo al sol con cuidado), y sábana con objeto de secarlo y sanearlo de olores.

-Cuando hay que lavarlo, hay que lavarlo, pues el material sucio aparte de ser antihigiénico, se apelmaza y pierde sus propiedades técnicas. Respeta las indicaciones de las etiquetas, usa el método apropiado, y sobre todo, asegúrate que seque bien seco antes de guardarlo.

-Utiliza un saco con rangos de temperatura apropiados. Asarse en un saco de invierno durante el verano es ganas de no pegar ojo, y dejar chorreando el saco de residuos corporales, oliendo atigre malayo.

Durante el almacenaje.

El elemento más crítico y que más influye para que un saco de dormir te mantenga bien protegido contra el frío durante muchos años, curiosamente es el almacenaje. Para que tenga una larga vida útil, pon especial atención justo cuando no lo utilices.

No lo guardes en su bolsa compresora si no vas a salir de pernocta pronto. Si lo mantienes guardado, el relleno, sea de fibra o de pluma, se redistribuirá y apretará de tal forma que cuando lo vuelvas a expandir, se habrán hecho espacios libres sin relleno que permitirán que el calor que genera tu cuerpo, se escape a través del forro.

La mejor forma para almacenarlo es extendido, ya sea colgado de un gancho en el armario o extendido sobre una superficie plana. Hay que proporcionarle un poco de espacio para que conserve su forma, circule aire fresco y no se encierren olores desagradables o humedad excesiva.

Limpieza.

Si ya le toca porgue el saco calienta menos que la señorita Rottenmeyer, hay que ir a dormir con máscara antigás, o se ha quedado pegado a la funda:

Tienes dos opciones: A mano o a máquina, y llevarlo a la lanvandería/tintorería.

Citar:
Muchas personas llevan sus sacos de dormir a las tintorerías para una limpieza profunda. Solución extrema aunque eficaz, tiene varios puntos que considerar: los detergentes debilitan al forro y al relleno; a veces, son sometidos a lavados con muy altas temperaturas, lo cual también afecta los materiales (alta temperatura + humedad). Punto positivo: la tintorería te lo van a entregar perfectamente limpio y seco. Si te has decidido por una tintorería, solicita el servicio más elemental y primitivo que ofrezcan para los cobertores: nada de lavados especiales, suavizantes con olores extraordinarios o para tejidos finos al menos que la etiqueta de tu saco así lo solicite.


Consulta la etiqueta de tu saco:
Imagen

Una pista de lo que significan:
Imagen

EN casa, puedes hacerlo a mano, en la bañera, o en la lavadora:
Citar:
Puedes lavar el saco en tu casa, siempre y cuando la lavadora con la que lo hagas, de preferencia, no tenga un cilindro de lavado en medio. Son mejores las lavadoras con la entrada circular en el frente de la máquina. Hay lavadoras con tapa superior que ya no utilizan el cilindro central, esas también funcionan. El cilindro de en medio puede rasgar el nylon que protege el relleno. Utiliza la menor cantidad de detergente posible. Todos los químicos lastiman todos los tejidos, pero especialmente a los textiles técnicos. Poco jabón, cero-nada-ni-una-gota de suavizantes. Hoy en día están disponibles detergentes a base de burbujas oxigenadas (o algo así) que pueden servir. Utiliza de preferencia agua tibia o fría.


Puedes secarlo al aire libre, o en secadora, aunque nunca lo he he hecho con esta última ni es muy recomendable. Aquí una opinión y método de alguien que si lo ha usado:
Citar:
Si tienes secadora en tu casa, ¡lotería!. Es de lo mejor para que el relleno se redistribuya de mejor manera. Mételo en la secadora junto con una pelota de tenis y el aire tibio (no caliente) le dará una redistribución a las plumas o a las fibras que rellenaran los huecos vacíos que pudieran existir.


Atención: es muy importante que tu saco quede bien seco. Si esta lavado en casa, con cuidado exponlo a un poco de sol y realmente verifica que esté seco antes de guardarlo para que no se pudra la pluma o huela mal la fibra.


Y por si te han quedado dudas, un repaso a la técnica de la lavadora:

Citar:
LAVADO DE TU SACO DE DORMIR

Un lavado simple limpiará de forma adecuada a tu bolsa de dormir. Sigue los siguientes pasos para lavarla, sea de plumas o sintéticas.

• Nunca laves un saco de dormir en una lavadora con tapa en la parte superior, especialmente los que tienen relleno de fibra sintética. Estas lavadoras poseen un agitador que maltratará tu bolsa de dormir, rompiendo las fibras. Lo más recomendable es utilizar lavadoras
con puerta frontal, ya que éstas no tienen agitador.

• Cierra todos los cierres y velcros.

• Nunca uses detergente regular o jabón líquido. Utiliza solamente jabón suave en polvo, o mejor aún, un jabón específico para lavar prendas rellenas con plumas o con fibra sintética (Como el Revivex ® Down Cleaner y el Revivex ® Synthetic Cleaner, de McNett). Usa agua fría, y coloca la máquina lavadora en un modo de operación suave o delicado.

• Enjuaga por lo menos dos veces para asegurarte que no queden residuos de jabón en la bolsa de dormir.
• Remueve la bosa de la lavadora y llévala con las dos manos a la máquina secadora, esto con el fin de evitar que se hagan grumos de plumas o fibra.
• Programa la secadora en un modo de temperatura baja. El secado tomará varias horas.
• Periódicamente revisa la bolsa de dormir para verificar que la secadora no esté sobrecalentando al saco de dormir, ni que tampoco se estén formando grumos en el relleno.
• Hay gente que coloca pelotas de tenis en la máquina secadora, junto con la bolsa de dormir. Esto es una buena práctica, ya que ayuda a evitar la formación de grumos en la bolsa de dormir.


Su cuidado es un conniazo, lo se, pero acuérdate de lo que pagaste por él, lo maravilloso que es despertarse ne el campo descansado, y mímalo para que dure muchos años.

Gracias por leer.

EL FUEGO (I) Lo mínimo que necesitas saber del fuego



Fire steels, eslabones... tranquilo muchacho, tranquilo, empecemos por el principio... con un mínimo de conocimientos podrá salir del apuro, pues si no entiendes como funciona, no puedes encontrar soluciones.

EL fuego

Es una reacción de oxidación exotérmica violenta de una materia combustible, que genera energía (luz y calor) y deshechos (gases)
Parece una frase difícil, pero comprenderla lo encierra todo.

Al decir reacción implicamos una actuación, un intercambio de elementos y energía, y la producción de nuevos por combinación; para que haya oxidación hace falta oxígeno, exotérmica significa que produce energía térmica, temperaturas altas (genera calor)

Antiguamente cuando di mi primer curso de Técnico en Emergencias, por el '92 (si, el siglo pasado...), se decía que para que existiera fuego debía darse tres características: calor, oxígeno, y combustible. Era el llamado triángulo de fuego.

Imagen

Actualmente esa definición se ha actualizado, añadiendo un cuarto componente, la reacción en cadena, y al oxígeno se le denomina comburente para ampliar la definición, y al calor, energía de activación

wikipedia escribió:
se denomina comburente a la sustancia que participa en la combustión oxidando al combustible (y por lo tanto siendo reducido por este último). El comburente por antonomasia es el oxígeno atmosférico, que se encuentra normalmente en el aire con una concentración porcentual en volumen aproximada del 21%. Todos los comburentes tienen en su composición oxígeno disponible, ya sea en forma de oxígeno molecular, como se ha dicho, o bien como ozono, o diversos óxidos u oxácidos que ceden el oxígeno al momento de la combustión. Para que se produzca la combustión es necesaria la presencia de una proporción mínima de oxígeno, que por regla general va de un 15% hasta en casos extremos de un 5%. En situaciones donde no existe oxígeno atmosférico, o en donde se desea una combustión fuerte y muy energética, se puede usar oxígeno gaseoso o líquido, como es en el caso de los cohetes usados en los transbordadores espaciales, o bien diversos tipos de comburentes compuestos. Por ejemplo en la combustión de la pólvora dentro de un cartucho, el oxígeno es aportado por una sal de un oxácido, tal como el nitrato de potasio, o el clorato potasio. Y al entrar en contacto con otros originan una reaccion fuertemente exotérmica (con gran desprendimiento de calor)


Imagen

Realmente, para que empiece un fuego podemos basarnos en el triángulo, y para matenerlo o propagarlo, el tetraedro. veamos el triángulo de fuego por partes:

Combustible, material necesario para reccionar con el calor y el oxígeno, y producir el fuego. sin él, el fuego se apaga. Un ejemplo práctico son los cortafuegos en los bosques, que privan a los incendios de nuevo combustible y evita la propagación.

oxígeno: elemento necesario para la reacción de oxidación. Sin oxígeno, el fuegos e muere. Un ejemplo de aislar el combustible del oxígeno, es cubrirlo con espuma o arena. Cuando soplamos suavemente sobre un material en combustión, estamos enriqueciendo con oxígeno el triángulo de fuego, acelerando la reacción.

Temperatura: Todo combustible tiene una temperatura específica a la que comienza a crear gases, necesarios para la reacción. SI no se alcanza la temperatura apropiada, no habrá fuego, o si esta desciende. un ejemplo, enfriar el combustible (madera) con agua, en que la energía calorífica es absorbida por el agua al cambiar de estado de líquido a gaseoso.

Sin uno de estos tres elementos, no hay fuego. Si anulamos uno de estos tres elementos, se apaga el fuego.


Inicio de una combustión. El tren de fuego.

Te acercas a un grueso madero con un mechero e intentas prenderlo, se llamusca la superficie, pero el fuego no se inicia, y si lo hace, se apaga enseguida ¿por qué? porque no puede mantenerse la reacción en cadena. Para iniciar esa rección en cadena, necesitamos seguir un proceso, al que denominaremos Tren de Fuego.
reste tren de fuego, son una serie de pasos encadenados que conducen a una reacción en cadena que conseguirá una combustión fácil de mantener. Sus elementos son:

Energía iniciante-----> iniciador o yesca-------> combustible.

Un ejemplo de tren de fuego, es una cerilla o un mechero, a pequeña escala. se dispone de un iniciador, que ataca un combustible e inicia la reacción en cadena para obtener una combustión, una llama mientras se cumpla el triángulo de fuego (calor, oxígeno, y combustible)
Imagen

Energía iniciante:
Es el detonador, una concentración de calor que ayde a iniciar el triángulo de fuego. Esta concentración de calor la podemos conseguir por diversos métodos. Fricción (arco y taladro,) electricidad (resistencia eléctrica, como por ejemplo lana de acero y una pila) chispa (eslabón y pedernal, firesteel y acero, golpe entre piedras de la familia de las cuarcitas, contacto entre bornes de una batería) Reacción química (contacto de dos o más productos químicos que liberan una reacción exotérmica)

¿cual es el mejor iniciador? uff, depende de varios factores, condiciones atmosféricas, combustible... Lo ideal es hacerse una caja de fuego, tan brillantemente expuesta en este post de Joan Sala, que nos asegura bastante el poder encender un fuego en muy variadas condiciones climatológicas:
http://todosupervivenc.creatuforo.com/c ... ma232.html

el iniciador debe de conseguir la energía calorífica necesaria, la temperatura que necesita el combustible para que empiece a mutar al estado gaseoso y pueda combinar con el oxígeno, para que se produzca la reacción de oxidación. Pensemos que un firesteel o ferrocerio, desprende chispas a una temperatura de 2500-3000º C.
En ocasiones, el combustible sólido, no puede iniciar la reacción en cadena por que su masa (disipación de la energía calorífica por absorción y dispersión), o contenido de agua (disipación de la energía térmica por cambio de estado del agua contenida a gaseoso) y necesita una energía térmica muy superior. En este caso, saltamos al siguiente vagón del tren de fuego, el iniciante o yesca.

iniciador o yesca: La yesca es un combustible con unas necesidades térmicas muy muy bajas. Es decir, necesita poco calor pra iniciar la reacción en cadena. Por desgracia, ese es su mayor problema para utilizarlo únicamente como combustible, pues se consume a alta velocidad por sus propiedades tan favorables. Por eso, la utilizaremos para poder generar y transmitir el calor que necesita el combustible final para tener su reacción en cadena. hojas secas, algodón carbonizado, materiales finos, secos, que fomenten la combustión al recoger una mínima cantidad de calor. en algunos materiares, como el algodón, se suele utilizar una sustancia retardante como la vaselina, para retrasar su combustión.
En este subforo encontrarás una serie de posts muy interesantes sobre diversos materiales para hacer de yesca, o incluso aprender a fabricar yesca artificial como el algodón carbonizado.

Combustible
El combustible que una vez cumplido todos los requisitos logra la reacción en cadena y que debemos mantener. Que es importante del combustible? que cada uno tiene su propio índice de temperatura, cada manera es distinta, que tiene diferente calor específico ( calor liberado), distinta tasa de consumo y más adelante, proporcionaremos una tabla de valores y tipos de madera.

-Vaya rollazoooooooooooooooooooooooooooooooooooo.....!!!

No hombre, si ya lo has aprendido casi todo sobre el fuego. sabes lo que es, como función, que necesitas para activarlo, y como conseguir apagarlo, atendiendo al triángulo de fuego

-Bueno... entonces ya puedo hacer un buen fuego de campamento, no? bieeeeen...
Bueno, sabes como conseguir el fuego, pero ahora necesitas saber, como hacer una hoguera, atendiendo a tus necesidad: cocinar, calor, señalizar, producir humo... como colocar la madera (combustible) para facilitar la reacción en cadena y como aprovechar al máximo ese combustible, pero eso será en la próxima entrega. Un abrazo y espero que te haya gustado el post, gracias por leer.


Para saber más en seguridad y protección contra incendios:
Imagen
tipos de extintores de incendios:
http://www.seguridadproteccioncontrainc ... -incendio/
tipos de combustibles:
http://www.seguridadproteccioncontrainc ... -incendio/
Tipos de fuego, clasificación:
http://www.famma44.cl/tipos%20de%20fuego.htm
Y si todavia quieres saber más, te invito a utilizar el buscador de google para encontra en la red miles de artículos que satisfagan tu sed de conocimientos.

MATERIAL Y EQUIPO. LA TIENDA DE CAMPAÑA.



Calamina.. a donde vas con Caracolito25?
-vamos al decartón a comprar una tienda de champaña jefe!
Ahhhh, y según tú, una tienda de "champaña" es...
-No le haga caso jefe, éste no se entera de ná... Calamina, una tienda de campaña, un refugio portatil, para cuando salimos a pernoctar al campo... C A M P A Ñ A.
Paciencia, Caracolito, paciencia, Calamina es un cacho de pan blanco... pan blanco duro y correoso, donde las ideas se tienen que abrir paso a la fuerza. Bueno, ¿en que habeis pensado?
_Pues jefe, no íbamos a acercar a ver que hay...
Noooooooooooo, eso no se hace así hombre, al final te traerás la que te entre por los ojos, y no lo que tu quieras... has pensado en las características que necesitas, varilla, mástil, suelo, peso...?
-ummmmmmmmmmmm... No
-ummmmmmmmmmmm... No

Ea pues sentaos, sentaos, vamos a hablar de esto un poco, Calamina, dentro títulos.

(Santo Cámara del oso parrillas, dame "fuersas") a la orden, jefe, snif.


MATERIAL Y EQUIPO. LA TIENDA DE CAMPAÑA.
Como ya hemos dicho antes, una tienda de campaña es un refugio montable que podemos portar fácilmente, con objeto de pernoctar en campo abierto o sitios que no ofrezcan abrigo. Atendiendo a su estructura, construcción, materiales y formas, podemos sacar diferentes clasificaciones.

Suelo
Si llevan suelo o no, podemos distinguir ya entre Abiertas y Cerradas.

    Cerradas: llevan suelo, por lo que tiene mayor capacidad de aislamiento.
Citar:
Pretende proteger el interior del habitáculo de la humedad del terreno. El tejido debe ser ligero, resistente e impermeable.

Podemos encontrar suelos de tiendas rectangulares, estrechas en los pies y hexagonales. Las rectangulares permiten elegir hacia qué lado de la tienda tumbarse. Las tiendas que se estrechan en los pies reducen el peso de la misma, pero obligan a situar la cabeza en el lado ancho. Las hexagonales permiten colocar más objetos en su interior y una mayor estabilidad ante el viento.

Debido a la diferente forma que pueda tener el suelo, las medidas vendrán dadas en el mayor ancho, el menor ancho y el largo. Aunque tendremos que observar bien el dibujo de la tienda y las especificaciones por si acaso sólo nombran el mayor ancho y nos hacemos una idea errónea de las dimensiones de la tienda. Si nombran los metros cuadrados habrá que tener claro si en esos vienen incluidos los metros del vestíbulo para poder comparar con exactitud diferentes modelos de tiendas de campaña.


    Abiertas: No llevan suelo, y no aislan del mismo. a su favor, pesan menos y ocupan menos tamaño, respecto a una de su misma capacidad. Las tiendas abiertas suelen ser de mucha capacidad, para campamentos, suelen ser de tipo canadiense o tipi, y se utilizan para climas cálidos. Las canadienses, en su parte bja, suelen llevar tiras del mismo material de la tienda, cuya función es recoger los faldones (parte baja del a tienda) para permitir airearla. Actualmente, los faldones, son aletas de tejido extra que lleva la tienda, con objeto de impedir que la nieve penetre entre el habitáculo y el doble techo, aislando del exterior.

Armadura:
por la Armadura, que es la estructura rígida que mantiene a la tienda, podemos diferenciar entre mástil, varilla, de tensión, automáticas.

    mástil: el clasico más veterano, de acero, aluminio, madera.. más pesado y rígido, sostiene tiendas de tipo canadiense o tipi. EN las primeras, dos mástiles marcan la altura de la tienda, y un travesaño o larguero que los une en su parte superior, marcan el largo de la misma

    Imagen

    Varilla: Una opción mucho más ligera que la anterior, de fibra de vidrio, de carbono, es flexible, porque deben de arquearse para crear la estructura, lo que le otorga su punto negativo: su fragilidad. Es el alma de las tiendas iglú, y técnicas, mucho más modernas que la clásica canadiense, y más ligeras.
Citar:
La fijación de las lonas de la tienda a las varillas o mástiles se puede hacer mediante los siguientes mecanismos.

Por clips: Las lonas traerán unos clips de plástico que abrazarán en ciertos puntos a las varillas tensando la lona. Son fáciles de enganchar, mejoran la ventilación, y reducen el peso; pero crean puntos de tensión en la lona.

Por fundas: Las lonas poseen unas fundas cosidas en el exterior por el que pasar de punta a punta la varilla. Necesitan más trabajo para pasar la varilla, impiden una mejor ventilación al no dejar pasar el aire, pero no crean puntos de tensión al repartirla por toda la tienda.


    Tensión: las más ligeras de todas, pensadas para emergencias, vivacs... la estructura se logra mediante vientos (cuerdas) cuya tensión da la forma a la misma. La diferencia con los refugios con ponchos o toldos, es que son "bolsas" estructuras cerradas.

    Automáticas: Tiene un sistema de varillas interno, enfundadas, que montan y dan tensión al habitáculo en segundos. Pros: se monta y desmonta muy rápido, se limpia y traslada facilmente al poder mover la estructura montada Contras: cerradas tienen forma de circunferencia, lo que la hace muy engorrosa de llevar 8sobre todo andando)

    Imagen

Según utilidad:
Aunque esta clasificación es antigua, sigue siendo útil, y clasificamos, como hacíamos con los sacos de dormir en: Tres o cuatro estaciones, aunque como ya digo, es antigua y se han añadido nuevas definiciones y tipos.
    Cuatro estaciones, de alta montaña, de expedición o de altura: Se trata de las tiendas más profesionales y mejores que existen en el mercado y, por tanto, las de precio más elevado. Están diseñadas para soportar las peores y más difíciles situaciones y condiciones meteorológicas de altitud, viento, lluvia o nieve. Están preparadas para evitar la acumulación de nieve en el techo y laterales, aunque no poseen tanta ventilación como otros modelos. No obstante, no resultan cómodas en caso de hacer camping por su forma y espacio reducido.

    Tres estaciones, de media montaña o trekking: Este es el grupo de tiendas más polivalente y el más utilizado. Se utilizan normalmente para las salidas de dificultad media donde no se requiere de las mejores prestaciones ni se va a estar expuesto a condiciones meteorológicas extremas. Además, su precio será más asequible que las de cuatro estaciones, dependiendo de los materiales utilizados. En este grupo podríamos encuadrar las utilizadas para camping residencial.

    Tres estaciones ligera, ultralight, de ataque o clicloturismo: Este tipo de tiendas se caracteriza por su reducido peso y volumen. Por ello son las mejores para usar en motocicleta, ciclismo y salidas en las que tengamos suficiente con una tienda de tres estaciones y donde lo más importante sea reducir la carga. Su inconveniente es que los materiales son menos resistentes.

    Imagen

    Estructurales, comunitarias o de campamento base: Son las de mayor tamaño. Usadas en los campos base de las expediciones, campamentos excursionistas de ayuda humanitaria, etc. Pueden emplearse como un gran dormitorio, cocina, salón-comedor, sala de reuniones y ocio, almacén, garaje, etc.

Habitáculo

Interior: La vivienda interior debe permitir la transpiración y la ventilación, ya que es donde vamos a permanecer resguardados. El tejido de mayor calidad es el algodón 100%, aunque la combinación de algodón con Nylon Ripstop es más ligera y actúa como una mejor defensa contra la condensación.

Citar:
VENTILACIÓN

Las personas naturalmente espiran e irradian calor. En una noche fría con la tienda de campaña cerrada, el vaho de nuestra respiración puede causar condensación que se impregne en las paredes interiores, pudiendo incluso llegar a gotear desde el techo en casos extremos. Esto se soluciona simplemente ventilando el interior de la tienda.

Para aumentar la ventilación se instalan mallas o mosquiteras que permitirán la salida del calor que se produzca en el interior de la tienda, evitando la condensación, además de impedir la entrada de insectos. Estas mallas las podemos encontrar en las puertas de acceso y en zonas más pequeñas del techo interior. También suelen venir acompañadas de una tela exterior con cremallera del mismo tipo del resto de tienda para poder aislar completamente el interior de la tienda en caso necesario.


Doble techo: Sirve para proteger la vivienda de la lluvia y el viento, recoger la condensación y deslizarla hasta el suelo evitando que entre en contacto con el interior. Es muy importante que en ningún punto el doble techo toque con el interior para evitar la entrada de agua en la tienda. El doble techo debe ser impermeable y contar con un tratamiento o revestimiento resistente a los rayos ultravioletas. Algunos de los materiales más usados son el algodón tratado (aunque absorbe la humedad y tarda en secar), el poliéster (resistente ante el agua y los rayos UV, pero soporta mal el frío), el nylon (sufre una ligera deformación, aunque es más ligero y soporta magníficamente las altas y las bajas temperaturas, sobretodo el de tipo Ripstop).

Techo único o sin doble techo: Algunos modelos, para conseguir ser muy ligeros, prescinden del doble techo, aunque si no son de tejidos de gran calidad, pierden fiabilidad en su impermeabilidad. Deberán de poseer una membrana más técnica, impermeable y transpirable para suplir esa ausencia. Aun así, no suele evitar en gran medida la condensación en su interior.

Entradas o puertas: Varias entradas permitirán mayor ventilación y más posibilidades a la hora de que sus ocupantes entren y salgan de la tienda sin molestar al resto de compañeros que se encuentren en ella.

Vestíbulo o avance: Formada gracias a la prolongación del doble techo. Ayudará a la ventilación del habitáculo. Permitirá dejar en él el equipo mojado al introducirse en la tienda, tener un pequeño almacén e incluso cocinar en periodos prolongados de mal tiempo. Algunas tiendas proporcionan incluso dos vestíbulos.

Doble suelo: Algunos fabricantes ofrecen, junto a la tienda de campaña o por separado, un doble suelo para colocarlo entre el terreno y el suelo del interior de nuestra tienda. Con esto conseguimos mantener más cuidado el suelo original evitando desgarres y agujeros. Este doble suelo no amplía en ningún momento el tamaño interior de nuestra tienda.

Conceptos a tener en cuenta:

    ¿Qué es la columna de agua?

    Los valores de impermeabilidad se miden en milímetros de columna de agua. Cada tipo de tienda tiene unos valores acordes a su función, y siempre suelen ser mayores en el suelo que en el techo. Anteriormente hemos explicado los valores de columna de agua recomendados para cada tipo de tienda.

    ¿Pero, qué significa exactamente este valor? La columna de agua es una prueba de impermeabilidad que viene a determinar que "altura" de agua aguanta el tejido sin traspasar. Para ello, colocaríamos un cilindro de 1 cm. de diámetro sobre el tejido, y lo llenaríamos de agua para ver su resistencia. La altura conseguida en la prueba (expresada en mm. ) es su columna de agua, y por tanto, su impermeabilidad.

    La mejor?: 5.000 mm. de columna de agua en techo, y 10.000 mm. en suelo. Por cierto cariiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisima.
    lo normal?: 3.000 mm. en techo y 5.000 mm
    lo mínimo recomendado: 1500mm. en techo y 3000 mm. en suelo.

    Citar:
    Un suelo con una columna de agua muy baja, ofrecerá pocas garantías de impermeabilidad al ejercer presión sobre él, como por ejemplo situarle cargas pesadas como por ejemplo la mochila, al apoyar la rodilla en el suelo o al estar de pie en las tiendas que lo permitan.
    ------------------
    Recordad que la impermeabilidad de la tienda hace referencia a la presión que debe soportar la lona para que una gota la traspase, y esta presión será mucho mayor en el caso de que la nieve se acumule en el techo. Por eso, buscad columnas de agua a partir de 5000mm si sois verdaderos apasionados de la nieve en montaña y estáis abiertos a cualquier posibilidad.


    El peso de los materiales utilizados, nylon y poliéster, se mide en denier (D), que indica la masa lineal en gramos por cada 9.000 metros de fibra. Altos números indican más grueso y resistente, bajos números más delgado y ligero. Lo normal serán encontrar materiales entre 40D y 70D.
Elegir la tienda adecuada:

Entonces, que debemos tener en cuenta a la hora de comprar la tienda?
    El clima: Dejando de lado algunos modelos especiales, diseñados exclusivamente para expediciones a gran altura o travesías polares, las tiendas de campaña se dividen en dos grupos: las que se utilizan con buen tiempo (trecking) y las que sirven para todo el año o de utilización en climas muy fríos, zonas lluviosas o exposición a fuertes vientos.

    Aislamiento y ventilación: Los modelos de 4 estaciones suelen tener un faldón añadido al doble techo, que apoyándose en el suelo, protege del viento y del agua garantizando un mayor aislamiento. Por su parte las tiendas de tres estaciones ofrecen una mejor ventilación y la reducción del efecto de condensación, gracias a ventanas de aireación; estando pensadas para que se utilicen durante la primavera y el verano.

    Peso, volumen y habitabilidad: Gracias a los nuevos materiales, como son la fibra de vidrio, el alumninio y tejidos altamente impermeables y antidesgarro, las tiendas actuales ofrecen con facilidad estas tres características: pesan muy poco, ocupan un espacio muy reducido y son bastante amplias para el peso y volumen que tienen. Al mismo tiempo han creado nuevos diseños, como las de iglú que buscan el máximo aprovechamiento del espacio, la mejor aerodinámica y protección con el mínimo peso y volumen.

    Impermeabilidad: Es la cualidad fundamental de una tienda, característica que viene dada por el grado de impermeabilidad del tejido con que está hecho el doble techo y por la protección interior de las costuras. Actualmente el único sistema fiable para evitar que entre agua por las costuras es el sellado, o aplicación de una cinta adhesiva en todas las costuras del doble techo y del suelo de la tienda.
    Citar:
    COSTURAS

    Por muy bueno que sea el material con el que esté confeccionada la tienda, si las costuras no están selladas para evitar el paso del agua, poca utilidad nos va brindar. El agua y la humedad van calando por los diminutos agujeros del cosido hasta mojar el interior. Según el hilo del cosido, esta penetración se verá acentuada por el efecto mecha conductor del agua.


Consejos para montar la tienda.

La elección del terreno es fundamental a la hora de acampar. Debe ser lo más compacto posible, un poco elevado e incluso algo inclinado para que el agua de la lluvia no se estanque.

1. El lugar más adecuado preferiblemente debe ser un poco inclinado para que las lluvias corran, libre de maleza, tierra seca, piedras y hormigueros.
2. Si el sitio tiene maleza, realizar una limpieza del terreno
3. Si tiene piedras se recomienda quitarlas. Las piedras pueden romper el suelo de la tienda y molestar durante el sueño.
4. Al escoger un sitio inclinado debemos colocar la puerta de la tienda hacia la parte más baja y la parte de atrás o ábside hacia la zona más alta.
5. La puerta de la tienda siempre debe estar en la dirección en la que sopla el viento, nunca en contra.

El lugar debe estar alejado de árboles, paredes de roca o cualquier otro obstáculo que represente un peligro. Debajo de los árboles existe el peligro de que con el viento se desprendan ramas y caigan sobre la tienda, rompiéndola e hiriendo a los que estén dentro.
Es preferible huir de zonas abundantes de hierbas, orillas de los ríos o lagos, pues en caso de lluvia o tormenta, puede inundarse la zona.
Además, el terreno estará más húmedo y traspasará a la tienda por la noche

1. Debe haber agua a una distancia prudente, para el aseo y lavado.
2. Una vez montada la tienda de campaña, sobre todo si el tiempo se presenta lluvioso, es conveniente hacer una zanja de desagüe justo alrededor para que se pueda canalizar el agua. La profundidad adecuada oscila entre 10 cm para lluvias moderadas y 20 cm para lluvias muy abundantes.

Para montar la tienda de campaña los vientos y las piquetas deben guardar una simetría lo más exacta posible. Si la tensión de las paredes de la tienda no es uniforme pueden producirse roturas y desgarros en la tela, además de que puede que no sea todo lo eficaz que sería deseable ante la lluvia, ni ante el viento.
El viento también puede dañar la estructura de la tienda, por tanto es conveniente protegerla del impacto directo del viento mediante algún tipo de vegetación u otro objeto a modo de cortavientos.

Si la tienda se monta en las horas de más calor, no será conveniente tensar demasiado los vientos, ya que la humedad nocturna en sí produce una fuerza de tensión. Si la tensión que se genera es excesiva, se corre el riesgo de rotura de las cuerdas o bien, que las piquetas se salgan, o bien que se desagarre la tela de la tienda o del doble techo.

1. Las piquetas de la tienda generalmente tienen que colocarse en un ángulo de 45º respecto al suelo. Es decir, inclinadas, pero sin que la punta superior roce el suelo.
2. La longitud de las piquetas depende del tipo de suelo sobre el que se va a clavar. Los suelos de tierra blanda y con abundante hierba requieren que sean largas.



Montaje de la tienda.

Aquí vamos a describir el proceso de montaje de una tienda canadiense, pero es extrapolable a prácticamente todos los otros modelos.

1. Una vez elegido el sitio y limpio de maleza y piedras, se extiende el cuerpo de la tienda, alisándolo hasta que no tenga arrugas y orientaremos la puerta según hemos visto, teniendo en cuenta que debemos colocarla en sentido opuesto a los vientos más fuertes en combinación con la salida del sol.

2. A continuación fijaremos el suelo de la tienda con las piquetas y procederemos a colocar los tubos, y elevar la tienda. Las piquetas del suelo se clavan en el siguiente orden: primero las de las esquinas en diagonal, y luego las intermedias. Las piquetas se deben clavar tensando el suelo, pero sin que dicha tensión sea excesiva.

3. Colocación de las piquetas y de los vientos de la tienda y del doble techo. Al igual que con el suelo, se clavarán primero las de las esquinas, y luego las demás, poniendo cuidad de no tensar demasiado los vientos.

4. Extenderemos el doble techo sobre el cuerpo de la tienda y lo fijaremos con sus piquetas y vientos correspondientes. Es importante controlar que quede un espacio entre el cuerpo de la tienda y el doble techo, la separación es importante para aislar el cuerpo del exterior y para que conserve la temperatura dentro y soporte la lluvia, ya que si permanecieran en contacto el agua traspasaría (calaría)

5. Finalmente colocamos los vientos frontales y traseros, sin tensar demasiado. Ahora tensamos los vientos hasta lograr dejar el doble techo sin ninguna arruga.

6. Después, entraremos en la tienda (siempre descalzos) y comprobaremos que dentro no hay ninguna arruga. En caso de haberla, deberemos quitarlas tensando los vientos secundarios.

7. Realizar la zanja alrededor de la tienda de campaña, controlando la caída de la misma, a 20 o 30 cm del borde de la tienda de campaña en sí, la caída del doble techo debe quedar sobre la canaleta. No coloques la tierra sacada tocando las paredes de la tienda de campaña.

Para mantener la tienda siempre en buen estado debes seguir los siguientes consejos:

-Es conveniente que durante todo el montaje las puertas permanezcan cerradas a fin de no tensar excesivamente las distintas partes.

-El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la tienda se deforme.

-Mantener cerradas las puertas de la tienda (al menos, el mosquitero) para evitar la entrada de insectos, animales, hojarasca, tierra, arena, etc.

-Conservar en orden y limpio el interior y utilizarla exclusivamente para descansar.

-El desmontaje debe realizarse comenzando por el último paso de la instalación, continuando así hasta su enrollado final, habiendo cuidad antes que no estaba húmeda y/o sucia. Si se recogiese húmeda, al cabo del tiempo de estar guardado se pudriría y nos quedaríamos sin tienda. En caso de que fuese imprescindible recogerla, cuando se llegue a los locales o a casa deberemos extenderla para dejar que se seque completamente.

Imagen

Bueno, con esta información, tienes todos los datos para saber que necesitas, y corde a tu presupuesto y planes, adquirir la tienda.

Calamina, a quien llamas por teléfono?
-A una casa rural, jefe, a una casa rural, donde estaremos más tranquilitos.

Gracias por leer.

Ponga un cubremochila en su vida


Este pequeño artilugio es un gran olvidado, y es una lástima, porque resulta utilísimo. me refiero, naturalmente al cubemochilas.

Que es un cubre mochilas? pues una pequeña (o gran) bolsa impermeable cuacha función es rodear a la mochila y protegerla de la lluvia, que no es poco.

A muchos montañeros ni siquiera le importa que se moje su equipo que ya es una faena, sino que le molesta más cargar con esos 5, 8 kilos extra que les pesa la mochila por culpa del agua.

Pero no sólo es útil para protegerla del agua... sino también de la suciedad... todos sabeis lo delicados que son los tejidos sintéticos, y el cuidado que hay que tener a la hora de limpiar estos productos; prolongaremos más la vida de la mochila si la cubrimos y mantenemos a salvo del sol y de la suciedad. Luego se retira el cubre mochila, se lava y listo otra vez para servirnos fielmente.

Los hay de muchas capacidades para todos los gustos y gastos. de 20, 30 70 90, 110 litros... no hay escusa.
Imagen
te gusta esa mochila que es perfecta para tu espalda pero esos colores fosforitos no te convencen? Lo primero la espalda, luego un cubremochilas que los hay de camo para todos los gustos:
Imagen

incluso camo 3D:
Imagen
Imagen
Vistos en www.camocasual.com

Si por el contrario, tu mochila es camo, y te interesaría en un momento dado que fuese más visible, pues alta visibilidad, incluso con reflectantes:
Imagen

Ah... tu es que eres más de tácticas y molles, y alice y esas cosas... vas con bártulos extra... (mal hecho, ya te lo dirá tu espalda...) No problemo, compra una del tamaño siguiente superior... que la boca del cubre mochilas es el regulable por un elástico.

En serio, no sabeis lo que prolonga la vida de las mochilas el uso del cubremochilas.
Gracias pro leer.

Ah, y para los xquisitos, en caso de lluvia, venden unos artilugios, que madre mia! espero que lo tiren piedras, o lo cacen...
Imagen

Anclajes: Tren de estacas y anclas



Un saludo compañeros. Hay veces que no tenemos un punto de anclaje donde fijar nustras cuerdas para diferentes usos... Un descenso, fijar los vientos de una carpa pesada, fijar el gancho de un 4x4 para poder sacarlo...

Nosotros podemos improvisar esos puntos de ancalje con los trenes de estacas, anclas y triángulos de fuerza.

triángulo de fuerzas,

Cuando el punto donde queremos realizar el anclaje es demasiado debil para soportar la tensión ejercida por la cuerda, es necesario deribar esa fuerza de tensión entre dos o más puntos


En la imagen se ve un uso normal en montañismo de un anclaje. a menos grado de apertura de ángulo entre los anclajes, mejor reparto de tensiones individuales.
Imagen

Tren de estacas.
Se trata de colocar sucesivas estacas aseguradas unas a otras de manera que se distribuya la tensión. EL tren más clásico es el 3-2-1. (ver imagen inferior, la primera de la izquierda) se clavan tres estacas juntas, que serán el eje principal del anclaje. Seguidamente en la misma dirección de la tensión, pero ne sentido contrario, se clavaran dos estacas juntas, y se uniran con cuerda al primer punto. Por último se clavará una última estaca y se unira con el segundo punto. Las estacas tienen que estar clavadas sobre 60-75 cms.

Imagen

Anclas.
Las anclas son obketos pesados a los que se fija la cuerda, como troncos tumbadoso árboles caidos, que se refuerzan con estacas, otros árboles o trenes de estacas.

Algunos ejemplos:
Imagen


Anclas de pozo.
Se tanta dos troncos o ramas gruesas en cruz con un amarre diagonal, se introduce en el fondo de un pozo o agujero y se rellena éste. (ver imagen anterior)


EL peligro del látigo.

Imaginemos que estamos fijando una carga pesada, o moviendo un 4x4 con el cabestrante. Sino hemos calculado bien, o simplemente el efuerzo, la tensión es mayor de lo que soporta el cable o cuerda, esta se puede romper y dar un latigazo que seccione a una persona. Es extremadamente peligroso estar en el area de alcance del cabo o cuerda. Una medida de seguridad, para aminorar el impacto, consiste en aunar una tela, trapos etc, por uno de sus picos a la cuerda, de manera que en caso de que se parta el cable, éstos actuen de "aerofrenos" y resten velocidad al latigazo.

Espero que os sea útil. Gracias pro leer.

CASI Todo sobre la mochila


Para que puedas elegir la tuya, aspectos a tener en cuenta, para que sirven todas las cintas, como se coloca y monta.
Con este post se completa los tres grandes de las actividades al aire libre: la mochila, la tienda y el saco.



Citar:
¿Quien inventó la mochila?
El origen de la mochila se remonta a la prehistoria, cuando en los desplazamientos del hombre, este tenía que portear sus pocos enseres la espalda, desde cestas con tirantes hechas de materia vegetal, hasta bolsas con piel de animales. No es de extrañar, que evolución de la mochila ha ido pareja a la necesidad del hombre de transportar más cosas cada vez más pesadas. Por un lado, la expansión, exploración, colonización, y por otro las guerras, han sido las que han impulsado, sobre todo desde el siglo XVIII, los diferentes avances, tanto en materiales como en formas y capacidades, ya que el soldado, debido al nuevo tipo de conflicto, debía llevar sobre su espalda todo lo imprescindible para poder sobrevivir en el frente.


¿que lees, mi buen Calamina?
-Ahn no jefe, que se como acaban estas cosas... yo se lo digo, y usted me suelta un tocho de mil pares de diablos, que al final no se ni como me llamo...
-No seas cuadradito, hijo, anda, dime que rebota y rebota eternamente dentro de tu vacío cráneo...
-bufff... un post de mochilas, sr. Mcmonals, un post de mochilas, pero no necesito...
-Juer ya vamos a empezar, con lo bueno que son los posts cortitos y concisos...
´Cate, nene, con lo que me gustan las mochilas...siéntate y lee, anda...
-ya estamos....
La mochila es fundamental, Nos permite trasladarnos con nuestro material, de una forma más o menos cómoda y segura, por ejemplo cuando vamos al campo. Ponderar nuetras necesidades de capacidad, resistencia, impermeabilidad, organización, actividad a realizar, nos permitirá elegir la más apropiada para nuestras actividades, porque no es lo mismo una mochila para hacer una travesía, que una de barranquismo, y el mercado está atiborrado de material, con opciones muy golosas a la vista o al bolsillo, que realmente o no necesitamos, o no se adaptan a nuestras necesidades, o nos dejamos llevar por un impulso, y luego pasa lo que pasa... lo podemos pagar con creces.


Citar:
Materiales
Hoy en día, nuestras mochilas no tienen nada que ver con aquellas de lona pesada, ya que son de fibras sintéticas impermeables y ligeras, quedando la resistencia condicionada por la utilización de unos u otros materiales. También a evolucionado la forma y la estructura de las mochilas para adaptarse mucho mejor a la anatomía humana, apareciendo modernos sistemas de suspensión y regulación. La actividad que vayamos a realizar determinara el tipo de mochila que debemos adquirir (escalada, senderismo, esquí...).

La cordura, un derivado de la poliamida, es el material más utilizado hoy en día para la construcción de mochilas, ya que está dotada de una excelente relación peso y resistencia a la abrasión y el desgarro. Los grosores más recomendados van de los 500 a los 1000 deniers.

Mediante un acabado con revestimiento, resinado o inducido, de poliuretano, se logra la impermeabilidad de las mochilas, aunque las costuras siempre serán las vías preferidas del agua para hacer incursiones en la ropa, saco y otras cosas que llevemos en su interior. Algunas mochilas hiperligeras de mediana y gran capacidad emplean tejidos como el Kevlar, fibra de gran resistencia a la abrasión, para su construcción.



Clasificación y características

¿Cual es la función principal de una mochila?
-Pueees... meter cosas, no?
Contener nuestro equipo y material, para transportarlo, Calamina, dependiendo siempre de la actividad (pernocta, montañismo, senderismo, barranquismo, travesía, etc..) que marcará que material necesitamos transportar y en que condiciones. Así que eso nos marca unas pautas como el volumen, o capacidad de la misma

Citar:
¿Cómo se mide el volumen de las mochilas? Pues en litros. El volumen de cada mochila se mide según un método estándar: se usan pelotas pequeñas para llenar el compartimiento principal y también los bolsillos. Después vaciamos las pelotas en un container graduado que mide el volumen en litros.

Es curioso que algunas personas todavía sigan asociando los litros, con kilos de peso que puede soportar una mochila... Calamina, no te pongas colorado, hombre, lo tuyo tiene dispensa.

Las mochilas pueden dividirse en tres grandes grupos dependiendo de su capacidad:

    Hasta 40 litros. Estas son utilizadas para actividades de una jornada o para ataque. EN esta categoría entrarían las mochilas para hacer actividades precisas, Alpinismo, barranquismo y naturalmente aquellas actividades como el senderismo, , una pequeña acampada, marchas... hay estándares de 20, y 30 litros.

    De 40 a 65 litros. Su uso más habitual es para actividades en las que por lo menos se va a pasar una noche fuera, ya que es necesario llevar el saco, funda de vivac, hornillo,... Es curioso, pero alguno piensa que necesita una mochila pequeña para un par de dias fuera, y que no es necesario una mochila tan grande, pero si te fijas, Calamina, realmente hay muy poca diferencia entre estar 2 o 7 días fuera, pues el equipo base es el mismo... tienda, saco, cocina... realmente loq ue varía es si acaso alguna muda más, y la comida... Realmente es importante fijarse en una buena mochila, con capacidad aceptable, antes que "enamorarse" de una de esas tácticas, que al final necesitas llevar cosas por fuera como un buhonero, o llevar un macuto extra porque nos hemos quedado sin sitio, cosa que luego se convierte en un engorro e incomodidad asombroso.

    Más de 65 litros. Este tipo de mochilas es el más odiado por todo el mundo, ya que casi nunca va vacía y suele ser tremendamente pesada. Se utiliza para actividades de varias jornadas o para realizar porteos, y aquí si que hay que tener mucho ojo y ciencia, amigo mío, porque bte va el físico en ello, ya que de su comodidad va a depender la experiencia la actividad.
    Imagen

TIPOS DE MOCHILA:
Actualmente existe una gran variedad de mochilas para la montaña, tanto de excursionismo como de alta montaña. De entre las primeras, deberemos escoger una mochila ligera, que se adapte bien a la espalda y que no sea mayor de 45 a 50 litros de capacidad, pues es lo que vamos a necesitar para un fin de semana, con pernocta incluida. En cambio si solo vamos a ir por un día a la montaña, una mochila de 35 litros puede ser la solución. Veamos algunos tipos, atendiendo a su estructura y capacidad:

    - Mochila ligera sin armadura (de 25 a 35 litros) llamadas de ataque
    Alto alto jefe... eso de armadura "queéloqueé"?
    Pues la armadura es la estructura de la mochila, que puede ser interna o externa, y que le confiere rigidez a la misma, de manera que le de estabilidad a lo que transportamos, y centre sobre todo su "centro de gravedad" de manera que no nos desestabilice, así mismo, permite que los correajes ejerzan las tensiones adecuadas.
    -Aaaaaaaaaaah... (no preguntes calamina, no preguntes, muerdete la lenguaaaaa...)
    - Mochila de montaña con espalda acolchada (de 25 a 45 litros) La que casi todo el mundo tiene, las más estéticas y variadas, desde tácticas a técnicas, y que generalmente pocos utilizan apropiadamente...
    -Y que lo diga jefe... un colega mio compró una mochila, con un montón de agujeros, con lo que seguramente sería para transportar ropa sucia...
    Ainnnnnnnnns...no Calamina, seguramente era una mochila técnica, una mochila para realizar una actividad concreta: barranquismo. Estas mochilas son ligeras e impermeables, y disponen de rejillas y agujeros u ollaos, para evacuar el agua que se pueda introducir...
    -Ok, ok...
    Imagen
    - Mochila de alta montaña acolchada con armadura interna (más de 50 litros) Esta es la madre del cordero, y es importante observar unas cuantas cosillas, de manera que casi el resto del post lo vamos a dedicar a ellas. Puede ser con armadura flexible, rígida, variable, etc.
    - Mochila de alta montaña acolchada sin armadura (más de 50 litros)
    - Mochila de armadura externa (de gran capacidad para portear). ahora prácticamente en desuso
    Imagen


Características a observar en una mochila:

En general, las mochilas van a ser de muchas formas diferentes y van a tener una serie de detalles que serán más o menos apropiados para la actividad que deseemos realizar. A continuación pasamos a enumerar las siguientes características:
    - Posibilidad de aumentar su capacidad gracias a extensiones suplementarias en la parte alta de la mochila, lo cual debe ir acompañado con una tapa no fijada a la espalda.
    - En mochilas de media y alta capacidad es muy recomendable el acceso directo independiente a la parte inferior de la mochila, mediante una cremallera externa, con la posibilidad de comunicación con el resto del espacio útil.
    - El acolchado de hombros, espalda y cinturón suele estar elaborado con espuma de poliuretano de celdilla cerrada y de diferentes densidades.
    - Las correas o cintas son muy necesarias a la hora de portear en el exterior de la mochila los crampones, piolets, bastones de trekking...
    - Los bolsillos exteriores suponen una posible carga adicional y un acceso selectivo a los elementos del equipo, pero suelen desestabilizar al porteador y, por ley de Murphy, tienden a engancharse en todos los sitios posibles y en los imposibles. En el caso de disponer de ellos, es aconsejable que sean de tipo fuelle para que cuando no hagan falta se puedan integrar en los laterales de la mochila.
    - Las riñoneras en el cinturón, posibilitan llevar algo de comida para picar, mientras estamos caminando, sin necesidad de parar. También son muy útiles los portabidones que incorporan algunas mochilas, para poder beber de vez en cuando mientras realizamos la marcha.
    - Las costuras, son las que unen las diferentes partes de una mochila, por lo cual, siendo la parte más habitual de rotura. Para que sean duraderas, el hilo debe ser de alta resistencia (hilo de poliamida) y las que vayan a soportar mayor esfuerzo deben ser dobles o triples o incluir un sistema de refuerzo eficaz.

Las TALLAS

Si, si, por si todavía no lo sabéis las bicicletas y las mochilas tiene tallas y son MUY IMPORTANTES.
existen dos tipos de talla: fija y móvil, me explico:
Las grandes mochilas suelen tener sistemas de espalda ajustables que se adaptan a la longitud de nuestro torso, pero hay muchas mochilas en el mercado que con el objeto de ser mas ligeras y simples tienen espaldas de longitud fija, para solventar esta limitacion producen diferentes tallas o tamaños de espalda para que se adapten a diferentes usuarios Esto no es bueno ni malo, siempre que la talla de la espalda nos sirva. No todas los fabricantes las hacen pero muchos modelos si que tienen tallas.

Curiosamente en muchas tiendas te diran que no las hay y ademas algunos importadores incluso pasan de traerlas (Como me han dicho en alguna tienda "es una mochila pequeña así que no influye,solo hay la M")

Una talla adecuada nos adapta la longitud de la mochila a la de nuestro torso, y esto es de vital importancia para un correcto ajuste.

-¿Y... Cómo se mide la talla?
Se mide la longitud entre la 7ª vértebra (la base del cuello por detrás) y la cresta iliaca (justo en la espalda a la altura donde acaba el hueso de la cadera) eso nos da la longitud correcta para la espalda de nuestra mochila.

-La crestaqueeeeeeeee?
Mira mira, alma de cántaro, aquí lo puedes observar:
Imagen
Ésto es muy importante, sobre todo a la hora de ajustar el cinturón de la mochila.
IMPORTANTE: Las mujeres tienen talla propia, debido a la diferencia de cadera.




Citar:
Distribución de la carga en la mochila
A la hora de cargarla, debemos tener en cuenta cuales serán aquellos elementos del equipo que nos pueden hacer falta durante la marcha (disponibilidad) y cuales son los más pesados (peso). Según esto, los más ligeros y menos necesarios deberán ir en la parte inferior (saco, funda de vivac, ropa de repuesto...). Los más pesados se instalaran preferentemente en los dos tercios superiores de la mochila (hornillo, comida, material,...). Este detalle facilitara un mejor control de la carga y una mayor estabilidad de la carga al estar alineados el centro de gravedad de la mochila y el de la persona.
Los objetos de mayor posibilidad de utilización (frontal, gafas de sol, cremas, mapas,...) se colocaran en la tapa, bolsillos y parte superior de la mochila.
Imagen


Realmente, algunos tiene un arte para empacar innato:
Citar:
El chico del video que os dejo está empacando para un mes, lleva de todo y aprovecha al máximo el espacio de su mochila mediante una sencilla técnica de pliegues -que según dice le enseñó su madre-, que para mi gusto hace el desempacar un poco tedioso e incómodo. Sin embargo con esta técnica podremos llevar mucha más ropa que de cualquier otro modo y podremos pasar por los estrictos controles de equipaje.

El tío no deja ni un sólo hueco: empieza metiendo los calcetines en las zapatillas para aprovechar incluso ese hueco, ordena perfectamente todo lo que va poniendo en la base empezando por la ropa más pequeña, y termina con la curiosa forma de plegar la ropa entre sí para que los dobleces no le dejen hueco en el centro. Es un método realmente ingenioso, y probablemente cuando cambie mi mochila habitual -a la grande aún le quedan muchos años y kilómetros por hacer- lo probaré por mí mismo.



Como veis, la ropa termina formando un bloque que la protege de arrugarse, y de crear huecos...


Aquí, una distribución de la carga, para variar el centro de gravedad de la mochila según actividad a realizar:
Imagen

PARTES PRINCIPALES, AJUSTES Y ESTABILIZADORES DE CARGA
Bueno, para que sirven tantos correajes, cintas de ajuste y como se coloca uno una de estas gigantes?

Imagen

    Ajuste dorsal

    Normalmente es la única regulación fija de la mochila, o sea, usted regula apenas una vez de acuerdo con el tamaño do su tronco. Realiza esta regulación de manera muy atenta y de preferencia con el apoyo de alguien mas. Si fuese mal hecho este ajuste podrá sobrecargar los hombros.

    Cintas de compresión lateral.

    Este tipo de ajuste es especialmente importante para mochilas con media carga, pues permite compactar la carga mas cerca del tórax. Lo ideal es dejar la mochila achatada y rígida. El sistema mas común es de dos o tres cintas horizontales en ambos laterales de la mochila. La regulación se realiza por medio de hebillas de nylon del tipo "solo tirar". Es bueno que se tenga por lo menos quince centímetros de cinta para poner accesorios. En este caso broches tipo macho-hembra facilitan aún mas la operación.


    Riñonera

    Este es el accesorio mas importante de la mochila mediana o grande. Aparte de la hebilla que abre y cierra y ajusta debe llevar otra que fije esa regulación. Al menos uno de los lados debe tener regulación libre capaz de ser ajustada sin abrir la mochila, Preste atención de que ajuste aún si adelgaza o esta sin camisa. Se puede llegar a perder hasta cinco quilos en una salida de senderismo de quince días en terreno difícil o en altitud..

    Correas principales

    Así como en la riñonera, las correas deben ser estructuradas (semirrigidas) para mayor eficiencia y duración. Las correas muy blandas terminan por deformarse y disminuyendo la superficie de contacto. La regulación de las correas puede ser de arriba hacia abajo cuando los broches están en el extremo de la correa y a la inversa si están fijadas a la base de la mochila.



    Estabilizador lateral

    Ítem responsable por la estabilidad de movimiento lateral de la mochila sobre el tórax. Debe ser ajustado luego de la riñonera y las correas hayan sido apretadas pues su ajuste varía en cada situación.



    Estabilizador superior

    Mantiene a la mochila cerca de la espalda y disloca el peso al frente, lo que aumenta la eficiencia de la riñonera. Muchas mochilas permiten regular la altura desde estas correas lo que debe ser hecho luego de ajustar las regulaciones dorsales. Lo ideal es que la mochila se mantenga algunos centímetros por encima de los hombros


    Estabilizador pectoral

    Es una óptima solución para cargas pesadas, terrenos accidentados y largas caminatas. Evita que las correas entren debajo de los brazos y permite transferir el "tirón de la mochila" (tendencia de la mochila de caer hacia atrás) para el área pectoral, aliviando los hombros. Cambiando la regulación del estabilizador pectoral a lo largo del día o inclusive soltándolo algunas veces se alivia bastante la molestia de la parte superior del tronco.

Citar:
Como regular la mochila
    1. Una vez que tenemos cargada la mochila a la espalda, la cruz formada por el inicio de las hombreras debe estar a la altura de los omoplatos.

    2. Ajustar el cinturón haciéndole corresponder la parte superior de la pelvis, tensándolo hasta que notemos contacto a lo largo de todo el contorno de la cintura.

    3. Tensar los ajustes laterales del cinturón hasta que no exista balanceo de la carga.

    4. Tensar las hombreras hasta notar que existe contacto en toda la zona del pecho, hombros y, preferiblemente, en el inicio de la espalda.

    5. Regular las correas cenitales de las hombreras hasta notar contacto con el pecho y hombros, teniendo la precaución de que no nos moleste en el giro de la cabeza. Para asegurar la inmovilización de la carga resulta muy útil la cinta de pecho.

Imagen

Si hemos ajustado bien, todo el peso (A), irá sotenido por nuestra cadera y piernas (B)

Equipo para dormir. La necesidad de descansar bien.

 Un saludo compañeros, hoy quiero tratar un tema que considero bastante personal pues dados los múltiples factores que hay que tener en cuenta, permite que cada uno opte por su propia configuración; sin embargo, no está de más considerar todos estos factores, y permitir que dispongamos de conocimiento para poder optar a nuestra elección. Muchas veces, en nuestras actividades al aire libre, obviamos que un buen descanso, no sólo es necesario, sino imprescindible para el desarrollo de nuestras actividades outdoor...

-¿outque, jefe?
-ains Calamina, no empieces ya a interrumpirme, he dicho out... bah, es igual, yo explicar a ti... cuando tu y yo salir campo, llegar noche y acampar, para descansar, muy importante descansar, reponer fuerzas, para al día siguiente tu seguir haciendo el cafre. ¿tu comprender?
-Ah... haber empezado por ahí señor McMonals... eso amontona uno un poco de hierba y ramas y "ya´tá"...
-No hombre, no me seas bruto, cuando salimos queriendo realizar una pernocta, llevamos el equipo necesario que nos permite afrontar el cambio de temperatura, nos protege de l climatología y nos asegura un autentico des...
-¿cómo, cómo, cómo?
-digo que tururú.
-Ah, que no?, no se porque habla con esas palabrotas raras, jefe, si cuando quier se hace entender...
-Mira, me vas dejar seguir hablando?
-Venga, pero si tengo dudas puedo preguntar, no?
-Siempre que sean preguntas inteligentes...
-¿Mande?
-que tururú...
-ah, vale, pero entonces... ¿de que va este artículo?
-Va de la necesidad de descansar bien, de que material tenemos a nuestra disposición para pasar la noche, de sus características, pros y contras, y de como elegirlo.
-Ah, entonces va de... ¡Sacos de dormir!
-Por fin... dentro títulos, Calamina.
-"´laorden"


Equipo para dormir. La necesidad de descansar bien.


Por muy diversas razones, nos podemos encontrar en situaciones en que tengamos que pasar la noche en el monte, por ocio, o por necesidad, plalificado o sin planificar, aunque está claro, que la prioridad está en descansar, recuperar fuerzas, para iniciar la actividad al día siguiente en las mejores condiciones posibles. Varios factores pueden perturbar ese descanso, siendo las más importantes los factores físicos, como temperatura y humedad. Hay que tener en cuenta que el cuerpo se encuentra en un estado de indefensión, con respecto a nuestra capacidad de dominio y decisión, ya que pasa a una fase "automática" en el que la fisiología del individuo pasa a regular y controlar la temperatura corporal, y que si no le damos las herramientas adecuadas, podríamos entrar en fase de hipotermia o deshidratación.

La fase del sueño pasa por un descenso de la temperatura corporal que permite ralentizar las funciones corporales, es por eso, que una de las fases de la hipotermia, consiste en tener sueño, y si nos dormimos, seguramente no despertaremos más. y al contrario, en las calurosas noches de verano, el calor impide ese descenso de temperatura, y nos impide dormir adecuadamente.
El motor de regularización de nuestra temperatura, es el agua. tan vital en nosotros como lo puede ser en un coche su radiador.
Sudamos para refrigerar nuestro cuerpo, y exhalamos vapor de agua para calentarlo, todo a través de nuestra piel. Mientras que el sistema se encuentre en equilibrio, perfecto, pero en el momento en que se altere algo, nuestro sistema entrará en pérdida o ganancia, y sufriremos las consecuencias. Es el principio del equilibrio.

-Anda la osa, jefe. Hay que dormir a la pata coja?

-No alma de cántaro, el principio de equilibrio de sistemas, como me gusta llamarlo, dice que si dos sistemas interaccionan, estos cederán, y tomarán condiciones hasta que los sistemas entren en equilibrio. Por ejemplo: nosotros (sistema A) tenemos una determinada temperatura, y nos echamos a dormir en el suelo directamente (sistema B), empezaremos a enfriarnos rápidamente por que nuestro cuerpo cederá temperatura al suelo. Para evitar esta interactuación, nos aislamos del suelo mediante por ejemplo una esterilla, que evite que los dos sistemas interaccionen. (Por favor, ruego a los termodinamistas que perdonen la sencillez e inexactitud de la explicación, pero así, en cierta manera, nos entendemos todos)

-me aburro jefe.... ¿cuando vamos a hablar de los sacos de dormir?

Aiiiiiiiiiiiiiiiiiiiins, contigo, hay que ser más paciente que el cámara del oso parrillas... Si no entiendes el problema ¿cómo vas a encontrar una solución?. Calla, y lee.

Ya lo dice San Colin Towell, en su "Manual de supervivencia. Habilidades para la aventura en exteriores, ed. Blume": "EL descanso es tan esencial para la supervivencia como la misma comida. Un sueño reparador puede disipar gran parte de la preocupación y el estrés que ocasiona una situación difícil. Asegurarse de que el refugio es adecuado y elegir el saco de dormir correcto puede ser factores vitales para la supervivencia."

De que dependerá la calidad de nuestro descanso? diversos factores, algunos incluso ajenos al material en si mismo:
    De su propia sensibilidad al frío. Personas que se refrían vindo documentales en la 2 sobre paisajes árticos, tienen menor tolerancia al frio, y deberán buscar mayor protección.
    Del hábito a dormir en un saco. Personas acostumbradas a sus camas anchas y mullidtas, no suelen pegar ojo, sobre todo la primera noche en un sacod e dormir sobre el aislante. Duro, claustrofobico, se sienten incómodos, y pasan mucho frio debido a no saber "moverse" dentro del saco.
    Del estado físico general.cualquier persona que no se encuentre en buen estdo físico, verá acentuadas las molestias.
    De las condiciones del día, fatiga, alimentación, etc. Muy relacionado con el factor anterior. Nuestra forma físic al terminar el día, marcará nuestro periodo de descanso.
    Se resiste mejor el frío estando seco y limpio al acostarse que estando cansado y sin posibilidad de lavarse. Una vez más, se resalta los beneficios de la higiene, a nivel tanto físico como mental.
    De la temperatura exterior, por supuesto, pero también de la humedad. determinante sobre la eficacia de nuestro material, y de nuestro metabolismo.
    De lo bien aislado del suelo que se esté, un buen aislante es fundamental. Determinante, no me cansaré de repetirlo: cuanto más aislado esté nuestro sistema, más dependerá de si mismo, y no de otros.
    De la ropa interior, calcetines, gorro que se lleve, éstos aumentan el confort y en consecuencia la calidad del sueño. La acertada combinación de ropa a la hora de dormir, hará más o menos eficaz nuestro material. Tan malo es el exceso como la falta. recordar que por las estremidades (cabeza, manos y pies escapa el calor, y sirven para regular nuestra temperatura. Un excesivo aislamiento, o falta de él, modificará nuestra temperatura y nos afectará directamente.
    De lo protegido que se esté del viento, incluso una leve brisa hace que el saco pierda gran parte de sus prestaciones. Si dormimos en esxterior, una funda vivac es un buen complemento que hará de cortav¡ento, a la vez que nos aislará dela humedad exterior.



EL SACO DE DORMIR

Calamina, por favor, deja de aplaudir y presta atención.
-Es que ya le vale jefe...

¿que es un saco de dormir? una saco de dormir es una estructura en forma de bolsa o saco, hecho de tejidos multicapa cuya función es preservar nuestro calor corporal, aislarnos y protegernos del exterior durante nuestro descanso. El tejido multicapa tiene normalmente una mínima estructura de sandwich en cuyo centro se halla un material que permite huecos entre fibras para crear una capa de aire aislante que calentamos con nuestro cuerpo, básicamente. A esta capa se la denomina relleno, y puede ir presentando diversas estructuras que la organice y distribuya:
    Boxwall: el relleno va en el interior de secciones cuadradas para minimizar la acumulación del material en una misma zona. Ideal para temperaturas bajas.
    Cosido: El relleno se encuentra en canales ovalados separados por costuras (se pierde calor a través de las mismas)
    Canales superpuestos: Relleno dispuesto en dos capas para evitar el efecto anterior.
    Placas superpuestas: Capas inclinadas de fibras superpuestas (como tejas) que se llenan de aire para favorecer el aislamiento.


Como anexo, algunos datos sobre materiales encontrados en la red, para poder traducir a algunos fabricantes:
Citar:
ALGUNOS TIPOS DE FIBRAS Y RELLENOS

Aunque el mundo de las fibras artificiales, es muy parecido, ciertas casas se dedican a desarrollar sus propias variantes, con más o mneos acierto. Recopilados de la red, se muestran algunos de estos materiales:

    - F.P. Fill Power: La calidad de la pluma se mide por su capacidad de llenado (Fill Power), esto es, la capacidad de ocupar espacio en función de su propio peso. Esta medida se refiere a las pulgadas cúbicas (1 pulgada cúbica = 16,38 cm. cúb.) ocupadas por una onza (28,35 gr.) de pluma a humedad y temperatura controladas.

    - Gore DryLoft: Es un tejido impermeable, cortavientos y transpirable. Normalmente se combina con una membrana de Nylon Ripstop que le confiere una elevada resistencia.

    - S5000 Microfibre de The North Face: Posee una combinación de resistencia al agua, viento y degradación por UV que protege la pluma del ambiente exterior. Es altamente transpirable, evitando así que se produzca condensación sobre el relleno.

    - Sylki Taffeta (Taffeta sedosa): Se trata de un tejido interior suave y ligero, firmemente unido a una membrana de nylon impermeable a la pluma.

    - Polarguard - Polarguard HV: Es un tejido que consiste en la unión de fibras cortas de polyester unidas con resinas o embutidas. Se hila de forma continua, esto elimina puntos fríos en el propio relleno del saco. El Polarguard HV (High Void), resulta del vaciado interior de la misma fibra de Polarguard, eliminando peso aunque no su capacidad calorífica.

    - Super Microfiber de The North Face: Es una microfibra de polyester desarrollada específicamente para proveer de impermeabilidad, transpirabilidad y resistencia a la degradación por rayos UV a los rellenos de los sacos.

    - Nylon Taffeta: Tejido muy ligero transpirable y muy duradero. Utilizado tanto en interior como en exterior de sacos de aire libre.

    - Thermastat: Tejido resultante del trenzado de fibras huecas de polyester confiriendo una alta capacidad de regulación de temperatura al microclima que se crea en el interior del saco, dejando salir el vapor de agua y reteniendo el calor interno.

    - MicraLoft de Ajungilak: Es una combinación de fibras huecas de polyester siliconado con fibras algo más finas que el decitex normal. Con esta combinación se pueden formar tejidos de multicapa favoreciendo la capacidad calorífica del saco, manteniendo la ligereza de éste.

    - UltraLoft de Ajungilak: Esta es una combinación de las mejores fibras de polyester multicanal (varios huecos) con fibras trenzadas de polyester ultrafino. De esta combinación resulta una fibra reforzada que proporciona una excelente capacidad de llenado (loft) de la fibra de relleno y un óptimo volumen.

    - TerraLoft de Ajungilak: Combinación de fibras huecas de poliester pulido con fibras trenzados. Proporciona buen loft.

    - EuroLoft de Ajungilak: Es una buena fibra hueca de poliester pulido, que confiere buen loft a los sacos de gama baja.

    - Nylon Ripstop: Se trata del nylon de más calidad del mercado en la actualidad. Consiste en un tejido de alta resistencia gracias a que su membrana exterior ha sido acabada en forma de cuadrícula. Esto evita que las roturas del tejido se agranden.

    - 3M Thinsulate LiteLoft: Combinación de poliester y polipropileno en proporción 75/25. Resulta una fibra ligera y con gran capacidad de llenado (lofting) que, además, tiene una vida mayor que las fibras naturales como la pluma.

    - Gossamer Ultralight: Tejido de nylon ultraligero de 40 gr/m2, de 30 denier. La densidad a la que ha sido tejido confiere al relleno del saco una mayor capacidad de llenado sin aumentar el peso del mismo.

    - Primaloft : Se trata de una microfibra sintética con propiedades físicas y térmicas similares a las de la pluma. A igual peso y densidad, el Primaloft es tan caliente como la pluma y más caliente que otras fibras sintéticas.

    - Pertex: Se trata de uno de los tejidos transpirables de mayor calidad y más resistencia del mercado. Todos los tejidos de Pertex se fabrican a partir de una fibra de unos 3500 filamentos por cm, estos filamentos son muy resistentes y ligeros, y no retienen agua líquida ya que tiene una alta transpirabilidad. La presentación de los diversos tejidos de Pertex se lleva, generalmente, a cabo mediante una escala del 2 al 6, siendo las presentaciones más corrientes el 2, 3, 4 y 6, de resistencia ascendente y ligereza descendente. El Pertex 3 puede considerarse el original del cual derivan unos más ligeros y otros más resistentes. Como máximo de resistencia se presenta el Pertex 4x4 Ripstop formado por una membrana de Pertex 4 unida a otra de Nylon Ripstop.


FUNCIONAMIENTO DE UN SACO

En un saco de dormir la pérdida de calor, puede producirse de cuatro formas diferentes:
    -Evaporación.
    -Radiación.
    -Conducción.
    -Convección.

Pasemos a verlas una a una:

Evaporación.
La humedad en la superficie de la piel o en el saco de dormir, se evapora y produce una sensación de frío. La ropa interior super transpirable tipo coolmax permite paliar en gran medida ese fenómeno. La ropa interior que se utilice debe absorber la menor cantidad de humedad posible y evacuarla al exterior lo mas posible.
Por este motivo, en muchos sacos de dormir, el forro interior, es de nylon sin inducir, éste transpira muy bien y permite el paso del vapor de agua sin absorber nada de humedad.
Radiación.
Por el hecho natural de estar vivo, el cuerpo humano irradia constantemente calor hacia el exterior, tanto más cuanto más fría es la atmósfera que rodea el cuerpo.
La mejor forma de reducir este desperdicio de calor, es aislar el cuerpo del exterior con una capa de aire inmóvil. Este es el resultado que se obtiene con un relleno capaz de realizar un “inflado” máximo.
La radiación de calor es eficazmente reenviada por finas láminas reflectantes que incorporan muchos sacos. Los test de laboratorio, han probado que este tipo de láminas (parecidas en parte al papel de aluminio de los bocadillos) pueden aumentar mas de un 10% el poder calorífico de un saco sin modificar apenas su peso ni su transpirabilidad.
Conducción.
Se trata del paso del calor entre dos objetos que se tocan. El objeto más caliente transmite calor al más frío.
Nosotros calentamos con el calor de nuestro cuerpo todo lo que tocamos con la piel. Es necesario pues, utilizar siempre un buen colchón o colchoneta aislante.
Convección
El aire calentado por el cuerpo tiende a escaparse, un nuevo aire frío ocupa su lugar y enfría el cuerpo. La pérdida de calor, depende de la temperatura y de la rapidez con la que el aire nuevo llega.
Un collarín bien ceñido, impide la convección. En días con viento, se produce una convección importante y resulta recomendable utilizar una funda de vivac para obstaculizar su acción. Cuando hace mucho calor, la convección permite obtener un frescor agradable. En estos casos, bastante normales, detalles de construcción del saco como una buena cremallera lateral, son fundamentales y aumentan en gran medida la polivalencia del mismo.
No es el saco quien te calienta, eres tú quien calienta el saco con la temperatura de tu cuerpo. La función de un saco consiste únicamente en ralentizar la pérdida de calor del cuerpo.

Citar:
No es el saco quien te calienta, eres tú quien calienta el saco con la temperatura de tu cuerpo. La función de un saco consiste únicamente en ralentizar la pérdida de calor del cuerpo.


¿que tenemos que mirar a la hora de elegir un saco?

La capacidad térmica, el peso, las dimensiones del saco de dormir dentro de la bolsa de transporte (su compresión) y su forma, son criterios determinantes que debemos tener en cuenta en el momento de elegirlo. ¿cual es el más importante? Hay personas que dan prioridad al peso y volumen, otros a sus prestaciones. En realidad, debería ser un compendio equilibrado de los mismos.

Capacidad térmica
La capacidad térmica, está determinada fundamentalmente por las siguientes características:

1-El espesor de la capa aislante, tipo y su calidad.
2-El tipo de construcción (alveolar, etc.).
3-Los detalles técnicos (collarín, forma de la capucha, aislamiento de la cremallera, etc.)

Estos tres factores determinan en gran medida las capacidades de retención del calor del saco, los que permiten acumular con efectividad aire caliente en su interior.

El enemigo de este calor acumulado, no es solamente el frío, sino también, como ya hemos dicho antes, la humedad. Incluso en un clima seco, se produce humedad durante el sueño, la cantidad varía de una persona a otra según su constitución física, e incluso su metabolismo. Recordemos que las medidas dadas para las temperaturas de los sacos, toman como referencia una persona de 80 kg (masculino) y 60 kg (femenino)

Tipos de saco

La forma del saco, va relacionada con su eficacia y comodidad, es por ello que tendremos que elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades y gustos: espaio movilidad, efectividad...
Los tipos más comunes:

Saco rectangular
Son muy espaciosos y muy confortables si los utilizamos para dormir en zonas muy cálidas , podemos abrirlos completamente y utilizarlos como manta. Se utilizan fundamentalmente para camping en verano, para dormir en el coche, en lacaravana… etc. No son indicados para un uso alpinístico propiamente dicho, aunque pueden ser útiles en casos concretos.
Imagen

Saco momia.
Por lo que se refiere al aislamiento y otras propiedades, esta es la forma más eficaz . El saco con esta forma puede hacerse más ligero y con un menor volumen.
De las rodillas para abajo, debe ser más estrecho, a fin de tener menos volumen de aire para calentar y la zona no debe ser demasiado justa a fin de que los pies no compriman demasiado las capas aislantes y pierdan calor. Una forma trapezoidal de esa parte es ideal.
Una forma tipo momia óptima, debe tener más o menos la misma anchura desde los hombros hasta la cadera y sólo a partir de ésta, y hasta los pies, debe ir estrechándose progresivamente.Una forma en V que fuese estrechándose regularmente sobre toda la longitud del cuerpo, es menos conveniente.
Imagen
Citar:

¿Cómo guardar correctamente el saco?

Para meterlo en la funda, es preferible el "relleno" directo al "enrollado / plegado", ya que ello evita plegar la guata siempre por el mismo sitio y ademas es mucho más fácil y rápido.
Procura que el saco de dormir esté perfectamente seco antes de guardarlo durante varias semanas.
Un saco de dormir debe guardarse descomprimido para que conserve su volumen y por consiguiente sus cualidades térmicas e incluso es indispensable para los sacos de dormir de plumón (hay "fundas de guardado" previstas a este efecto) En el armario, colócalo en una percha como si fuese un pantalón, y prolongarás sus cualidades.


Temperaturas recomendadas de uso:

Lo principal de esta norma es la forma en que están definidas las temperaturas y en como se muestran. Todos los valores de temperaturas están basados en la temperatura del aire en el exterior del saco de dormir. En la norma EN13537, se especifica que se deben de proporcionar 4 temperaturas que son:

    Temperatura máxima (superior) de uso: Es la temperatura más alta en la que un hombre adulto estándar (80 kg), puede dormir de forma confortable sin sudar en exceso.

    Temperatura de confort: Es la temperatura mínima a la que una mujer estándar (60 kg) puede dormir confortablemente.

    Temperatura límite: Es la temperatura más baja a la que un hombre estándar (80 kg) puede dormir confortablemente.

    Temperatura extrema: Es la temperatura mínima de supervivencia, en la que más allá de esta temperatura, una mujer estándar (60 kg), tiene un alto riesgo de sufrir daños en su salud debido a una hipotermia severa.
Por debajo de la temperatura límite y hasta la temperatura extrema, se experimentará una fuerte sensación de frío. Por lo que para el uso del saco debemos fijarnos en la temperatura límite y no en la extrema.

temperaturas sacos de dormir
Imagen

En el gráfico de ejemplo, la temperatura de uso “confortable” para una mujer está entre +22º y +4º, y para un hombre entre +22º y -1º, además el saco proporcionará aislamiento suficiente para evitar una hipotermia severa hasta -18º, pero entre -1º y -18º la sensación de frío será muy grande.

Citar:
De: El Blog de FendeTestas. http://www.fendetestas.es/2007/12/sacos ... 13537.html
...
¿Mi saco cumple la norma?

La norma unifica el etiquetado de los sacos de dormir, para poder comparar los rangos de temperaturas entre sacos de diferentes fabricantes.
Logo CE
Este etiquetado, entró en vigor el 1 de enero de 2005, por lo que todos los sacos de las marcas que voluntariamente adopten la norma deben de estar etiquetados correctamente. Si has comprado el saco con posterioridad a esa fecha, en la etiqueta del saco deberían aparecer el logo CE y las palabras “EN 13537”.

Si no aparecen, no quiere decir que el saco sea malo, sólo que el fabricante no ha adoptado la norma, aunque si no lo ha hecho, esto dice muy poco de él (o mucho, pero nada bueno).

Si no aparece el logo CE, pero si “EN 13537”, quiere decir que ha adoptado partes de la norma, pero no se han efectuado todos las pruebas que indica la norma EN 13537, o no ha adoptado (o pasado las pruebas) del resto de normas sobre textiles y rellenos.
Si la etiqueta indica “temperaturas medidas según norma EN 13537” significa que el fabricante ha realizado las pruebas de temperatura según la norma, pero, como en el caso anterior no a adoptado el resto de normas.

Como la norma es opcional, el fabricante puede poner el logo CE o no.

Si la etiqueta indica “temperaturas de acuerdo a la norma EN 13537” o algo parecido, significa que el fabricante ha calculado las temperaturas para este saco de dormir. Algunos fabricantes, en vez de hacer las pruebas con cada modelo de saco (que cuestan una pasta), hacen pruebas con algunos modelos, y “extrapolan” los resultados a otros modelos.

En muchos de los sacos fabricados antes de la norma, se calculó la temperatura de uso mediante estudios en soldados, guías y montañeros. Por eso es necesario tener cuidado con esas temperaturas y mantener un margen de seguridad. Como media, un saco que según la norma indica una temperatura límite de -1º, puede estar etiquetado con -6º ó -8º.


Atendiendo a las temperaturas, encontramos una clasificación de uso:

    Una estación: Normalmente entre 6 a 8ºC (uso extremo) y 12 a 20ºC (confortable)
    dos estaciones: Normalmente entre 0 a 4ºC (uso extremo) y 12 a 20ºC (confortable)
    tres estaciones: Normalmente entre -3 y 1ºC (uso extremo) y 1 a 15ºC (confortable)
    cuatro estaciones:
Normalmente entre -18 a -14ºC (uso extremo) y -14 a 6ºC (confortable)

Importante: estos valores varían según fabricante, están pensados para hombre de 80 Kgs de peso y mujeres de 60 Kgs, y se puede ver afectado por los factores explicados con anterioridad. Realmente, no sirve para nada, salvo para hacernos una idea.

Complementos para usar con el saco, o independientes en supervivencia:

La esterilla o colchoneta
Es la plancha aislante que nos separa del suelo. te protegerá del frío, de la humedad y de la suciedad del suelo. te protegerá del frío, de la humedad y de la suciedad del suelo.


esteras de espuma: las más sencillas y baratas, a la par que ligras, pero de volumen comprometedor...
Imagen

Colchonetas inflables (las hay autoinflables) más caras, y más pesadas que las de espuma.
Imagen

Funda vivac
Es una funda que se le pone exteriormente al saco de dormir o se puede usar como saco de emergencia. Su función es aislar al saco del exterior, haciendo de cortaviento, de impermeable ante la lluvia, y aislar de la humedas. Suele ser tejido impermeable, aluminizado en su interior, u otros materiales como el neopreno, que impermeabiliza y deja traspirar. Algunas personas piensan qu no compensa, pues por su alto precio (en las fundas de calidad), puedes comprar una tienda de campaña. Las baratas tienden a presentar problemas de condensación.
Imagen

Imagen

"Manta americana"
De origen militar, fabricada en nylon y rellena de poliester. Muy ligera y con muy poco volumen. Es isotermica, retiene el calor corporal proporcionando una agradable sensacion de confort. Esta provista de cordones para fijarla en el poncho de agua y poder construir un saco de dormir. Genera abundante electricidad estática. Esta manta, puede tener cremalleras o cintas, que permiten "fabricar" un saco de dormir de circunstancias, o emplearlo como toldo, refugio, vivac...
Imagen

Sábana de saco
El saco sábana, se coloca en el interior del saco, entre otras cosas, para no ensuciar demasiado y potenciar su nivel de temperatura (hay quien habla hsta de un incremento de 5ºC. Los hay de algodón, micofibra, forro polar, seda... Muy útil, aunque sea para proteger el saco.
Imagen



Mi elección personal...
Poseo dos sacos, uno de invierno antiguo, un plumas de altus, y un saco más moderno, que utilizo actualmente, un ferrino lighttec 550 (24º,20º,10ºC) de 550 grs de peso que uso en combinación con una sábana-saco de algodón, debido a que mis marchas, son ahora en tiempo caluroso. Y hasta ahora, de maravilla.